Médico derriba mito sobre antiinfluenza: “La vacuna no genera gripe”

Asegura que la vacuna contra el Virus Influenza estimula al cuerpo a generar defensas (anticuerpos), previniendo así la enfermedad y sus complicaciones.

""

Algunos creen que al aplicarse la vacuna contra la influenza o gripe se está inoculando virus al organismo y a raíz de esto se enferman. Esta creencia fue refutada recientemente por el Dr. Hernán Rodríguez, director de Vigilancia de Enfermedades Transmisibles, quien aclara que “la vacuna no tiene virus, por lo tanto, no puede producir gripe”.

“Hay que entender que la gripe es producida por virus. La vacuna contra la influenza no posee componentes vivos, no tiene virus, por lo tanto, no puede producir gripe”, declara el infectólogo. 

Señala que, por lo general, las personas reciben la vacuna en épocas de circulación acentuada de diversos virus respiratorios en el ambiente, no solamente de influenza -entre los meses de abril y agosto-.  Es ahí donde dichos virus respiratorios producen infecciones coincidiendo con la vacunación. Reitera, “se engripan no por aplicarse la vacuna, sino por los virus circulantes”. Indicó que la vacuna antigripal tiene efecto protector recién al cabo de 15 días de su aplicación.

Rodríguez hace énfasis en la importancia de vacunarse y mantener al día el esquema vacunal, como medida de protección contra diversas enfermedades. Explica que el sistema inmunológico tiene una serie de elementos, uno de ellos son los anticuerpos, proteínas de defensas que circulan por la sangre producidos por algunos glóbulos blancos, cuyo objetivo es defendernos de microbios o toxinas. “La vacuna es una sustancia que introducida al cuerpo estimula a generar anticuerpos”, sostiene el galeno.

Refiere que a través de las vacunas se protege a la población de numerosas enfermedades. Uno de los logros obtenidos a nivel mundial es la erradicación de la viruela y en breve se registrará el de la poliomielitis que se halla en vías de erradicación. “En Paraguay hace más de 20 años no registra casos de Sarampión, gracias a la vacuna”, declara. Pero advierte que el riesgo sigue latente, debido a la circulación de la enfermedad en países de la región, por lo que recalca la importancia de no bajar la guardia y acercarse hasta los vacunatorios para estar al día con el esquema de vacunación.

En otro punto, desmiente que la aplicación de la antigripal se deba contraindicar a personas con congestión nasal, rinorrea, tos o inclusive febrícula. En dichas situaciones la vacuna puede ser aplicada.

“La fiebre sí es un motivo para postergar la administración de la dosis”, puntualiza el médico infectólogo.

Embarazadas deben contar con la antiinfluenza

El director de Vigilancia de Enfermedades Transmisibles exterioriza que el riesgo de contraer un cuadro grave influenza se acrecienta en las embarazadas, por lo que argumenta que la dosis antigripal es una vacuna necesaria para esta franja.

Indica que una embarazada puede recibir hasta dos dosis de la vacuna antigripal durante su etapa de gestación; es decir, una dosis cada año. Detalla que esto puede ocurrir cuando los 9 meses de embarazo abarca uno y otro año; es decir, si la mujer inicia su embarazo a finales del año debe aplicarse una dosis y al año siguiente otra dosis, puesto que las vacunas antigripales se renuevan anualmente y son fabricadas de acuerdo al virus circulante del momento.