En el “Acosta Ñu”, 17 mujeres culminaron con éxito tres años de residencia para obtener el título de pediatra. Fueron 9 años en total para llegar a la meta que ahora las impulsa a cumplir con otras responsabilidades, como la pasantía rural y/o subespecialidades.Cinco médicos dedicaron más años de estudios para obtener conocimientos específicos en Cuidados Intensivos Pediátricos, Urgencias Pediátricas y Neuropediatría.
""
Una vez más, el Hospital Pediátrico “Niños de Acosta Ñu” abre la puerta grande para que, a través de ella, salgan nuevas pediatras comprometidas con la niñez del país. Antes de dejar el lugar que las albergó durante años, recibieron las últimas recomendaciones, peticiones y mensajes claves por parte del director del hospital.
“Muchos de los problemas por los que mueren hoy los adultos se originaron en la edad pediátrica; de ahí el compromiso de prevenir consecuencias a 20 o 50 años, actuando con firmeza sobre las familias, en la actualidad”, fue el mensaje que recibieron 17 mujeres que culminaron con éxito tres años de residencia para obtener el título de pediatra.
“Están preparadas para ir a cumplir un papel digno, porque ser pediatra implica una responsabilidad muy grande, es atender el futuro del país”, refirió a sus nuevas colegas el Dr. Pio Alfieri.
El director pidió compromiso y lucha por las reivindicaciones de los niños sumidos en la pobreza y que, desde el lugar donde les toque trabajar, lo hagan sabiendo que la pediatría no solo debe ser sinónimo de conocimiento de enfermedades y de cómo tratarlas, sino también deben saber sobre los componentes fundamentales de la salud familiar y los determinantes sociales que castigan a varias familias.
“Si escuchan el llanto de un niño, deben preguntarse por qué; si ven una madre llorando, deben preguntarse por qué y qué pueden hacer. Pero también existe una responsabilidad ética, y la primera responsabilidad ética es estudiar”, concluyó Alfieri.
Las nuevas pediatras cursaron seis años de estudios para contar con el título de médico cirujano; compitieron con otros colegas para ocupar uno de los lugares que los llevó a la residencia. Nueve años en total para llegar a la meta que ahora las impulsa a cumplir con otras responsabilidades como la pasantía rural y/o subespecialidades.
Para el país: más terapistas, emergenciólogas y neurólogas
El Hospital Pediátrico entrega certificados a médicos que cumplieron con las exigencias teóricas y prácticas en el desarrollo de nuevas habilidades en cuidados intensivos, urgencias y neurología.
Cinco pediatras en total, dedicaron más años de estudios para obtener conocimientos específicos dentro del amplio mundo de la medicina infantil; dos de ellos –Dr. Roque Cantero y Dr. Juan Villalba- en Cuidados Intensivos Pediátricos; en Urgencias Pediátricas, las doctoras Liz Céspedes y Eva Cardozo y, en el área de Neuropediatría, la Dra. Romina González
Los nuevos subespecialistas cumplirán con el servicio médico en diferentes hospitales del país.