Siguen lluvias y temperatura no baja, situación propicia para la proliferación del virus.Confirman 3 fallecidos más por dengue, con los que suman 6 los casos fatales en lo que va del año. Proceden de Alto Paraná, Amambay, Caaguazú y Central.Consulta temprana ante el primer síntoma de fiebre o malestar es crucial.
""
Desde la Dirección General de Vigilancia de la Salud, se dio a conocer sobre 3 nuevos casos de fallecidos por dengue registrados en esta semana. Con esto, suman 6 las muertes atribuidas a este virus en lo que va del 2019. Los casos fueron identificados en Alto Paraná (2), Amambay (2), Caaguazú (1) y Central (1).
En tanto que, a nivel nacional, la cifra de afectados por dengue llega a 3.493 casos a nivel país, 435 más que la reportada en la semana anterior. Los nuevos casos fueron localizados en distritos de siete departamentos:
• Cordillera, en los distritos de Piribebuy y Atyrá.
• Caazapá, distrito de Buena Vista.
• Alto Paraná, distrito de Raúl Peña.
• Caaguazú, distritos de Yhú y J. E. Estigarribia.
• Central, distrito de Areguá.
• Guairá, distrito de Paso Yobai.
• Canindeyú, distritos de Yby Pytá y Curuguaty.
El Dr. Guillermo Sequera, Director General de Vigilancia de la Salud, indicó que en las próximas semanas la epidemia pudiera extenderse. “El clima no está ayudando, sigue lloviendo y aún no se registran temperaturas bajas. Expresó que, si bien es muy poco probable que se registre una epidemia de dengue en invierno, tampoco se descarta esa posibilidad a raíz de las condiciones climáticas, y a esto se añada la epidemia de influenza.
Distribución de casos de dengue por departamentos
Alto Paraná cuenta con 1.556 casos, Amambay con 1.014 casos, Itapúa con 248, Caaguazú con 235 y Guairá con 198 casos.
En Central, se contabilizan 68 casos, en Capital 54, Paraguarí 29, Cordillera 27, San Pedro Norte 18, Caazapá 14 y Canindeyú 11 casos.
Mientras que, en San Pedro Sur, llegan a 9 los casos de la enfermedad, en Presidente Hayes suman 8 y en Concepción 4 casos.
Los serotipos circulantes son: DEN-4, predominante en la mayoría de los departamentos, le sigue el DEN-2 y algunos casos aislados de serotipo DEN-1.
Brotes activos
Actualmente, brotes activos de dengue se verifican en Guairá, en el barrio “San Miguel”, de Villarrica, con circulación de DEN-4; en Caaguazú, en el casco urbano de Coronel Oviedo, identificando los serotipos DEN-4 y DEN-2; también en Canindeyú, distrito Yvypyta, que verifica DEN-4; en Asunción que cuenta con brote activo y circulación del DEN-4 en el barrio “De Las Residentas”; mientras que, en Alto Paraná y Amambay, continúan activos en los mismos sitios.
Chikungunya. Por otra parte, informaron que en la semana se reportó un nuevo caso de este virus, llegando a 21 los casos de Chikv.
De enero a la fecha, se contabilizaron 12.807 notificaciones de casos sospechosos de arbovirosis en territorio nacional, y se reportó un promedio de 1.545 notificaciones con sospecha en las tres últimas semanas.
Síntomas y señales de alarma
La persona con dengue puede presentar fiebre, cefalea, dolor retroocular, dolores corporales, erupciones en la piel (exantema) y mucho decaimiento. El enfermo puede empeorar súbitamente y manifestar signos de alarma, entre las que figura dolor abdominal intenso, vómitos persistentes, incluso con sangre, respiración acelerada, sangrado de encías y fatiga.
Ante esto, se insta a la ciudadanía recurrir al establecimiento de salud más cercano, no postergar la consulta médica y evitar la automedicación.
La persona con dengue que no consulta puede convertirse en un riesgo colectivo para su comunidad. “Al no consultar, puede estar diseminando la enfermedad”, asegura Sequera.
Urge eliminar criaderos
A su turno, la doctora María Teresa Barán, directora del Senepa, declaró imperativo realizar a diario el control de entornos mediante la identificación y posterior eliminación de potenciales criaderos del Aedes aegypti. “Mientras existan criaderos, el ciclo biológico del mosquito continúa”, revela, de ahí la importancia de tomar conciencia y no bajar la guardia.
Barán señaló que el clima es un riesgo importante para la proliferación del Aedes aegypti y, por ende, para la expansión de las arbovirosis, por lo que insiste instaurar como un hábito la estrategia de eliminar criaderos.
Para ello, es clave eliminar el agua acumulada en recipientes, desechar objetos en desuso y cubrir completamente aquellos elementos que no pueden ser desechados y que puedan servir para la proliferación del Dengue, Zika y Chikungunya.