La Esquistosomiasis producida por el parásito Schistosoma. Desde 1980 es una de las patologías a cargo del Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (SENEPA), dependiente del Ministerio de Salud.
El reservorio de la enfermedad son los “caracoles de dos ombligos”. Se puede contraer la infeccion por esquistosoma a traves del contacto con agua contaminada. Cuando el parasito entra en contacto con los humanos, penetra en la piel y madura a otra etapa. Posteriormente, migra hacia los pulmones y el higado, donde madura hasta la forma adulta del gusano.
El gusano adulto viaja entonces hasta la parte del cuerpo de su preferencia, segun la especie. Estas zonas incluyen:
• La vejiga
• El recto
• Los intestinos
• El higado
• Las venas que llevan sangre desde los intestinos hasta el higado
• El bazo
• Los pulmones
Para prevenir la Esquistosomiasis es importante no ingresar a aguas desconocidas, evitar el uso de letrinas secas, procurar la construccion de un pozo ciego en la vivienda y hervir el agua para todo consumo por dos minutos como minimo.
El SENEPA lleva casi 40 anos implementando trabajos de control y vigilancia en el aspecto malacologico y coproparasitologico, con el objetivo de reducir la posibilidad de introduccion e instalacion de la patologia en el area de influencia Represa de Yacyreta, a traves de un convenio entre el MSPBS y la EBY.
En Paraguay no se han detectado casos autoctonos de la misma.