Centralita del Ministerio de Salud contesta en Guaraní y Castellano

Coincidentemente al cumplirse 86 años de la declaración del Guaraní como idioma oficial durante la Guerra del Chaco, el Ministerio de Salud comenzó a contestar por la centralita en los dos idiomas oficiales del Paraguay.


""

La nueva contestación responde a los objetivos de las Políticas Nacionales de Calidad en Salud y la de la Política Lingüística.

Desde abril de este año el Ministerio de Salud apoyando y valorando al idioma guaraní como signo de la identidad cultural del Paraguay y medio de comunicación utilizado en el día a día, difunde noticias en los dos idiomas en su facebook y twitter.

Corría el año 1933 y un 28 de mayo en plena Guerra del Chaco el comandante del Ejército en Campaña, José Félix Estigarribia, mediante Orden General Nº 51 “Declara al guaraní como idioma oficial de la Guerra”. 

Para mantener la máxima seguridad posible en las comunicaciones las conversaciones y claves secretas debían hacerse exclusivamente en la lengua guaraní. 

El idioma era una dificultad para los bolivianos, el mismo sirvió para que los paraguayos se identifiquen y se evitaran así matanzas entre ellos.

Algunas de las conocidas claves utilizadas para los despachos en guaraní eran: Aguara’i (patrulla de reconocimiento); Ambere (cañón 75mm); Saijovy (bala perdida); Jagua perõ (recluta), Kuña (proyectil).