Hemoderivados: Convenio internacional genera importante ahorro al Estado

El convenio entre el Ministerio de Salud y la Universidad de Córdoba, para la elaboración de medicamentos hemoderivados, generó desde el 2018 un ahorro superior a USD 1 millón, monto que sería ampliado en junio de este año.



""

Según el acuerdo que entró a regir en 2015, Paraguay envía el excedente de plasma al vecino país donde, a partir de esta materia prima, son elaborados los medicamentos denominados Albúmina Serica e inmonuglobulina G. A finales del año pasado, fue recibido un lote de cada medicamento, que representó un ahorro al Estado de USD 1 millón, y para junio de este año se espera recibir otro loteamiento que ronda los USD 700.000.

Con estos lotes, se cubre el 20% de la demanda a nivel país, por lo que el Ministerio de Salud debe adquirir con fondos propios el 80% restante.

Según la Dra. Corina Zucchi, de la Universidad Nacional de Córdoba, el convenio es sumamente beneficioso para ambas partes ya que se aprovecha el plasma que antes debía ser descartado.

Zucchi resaltó la importancia de pensar en políticas regionales y buscar que los países no compren este tipo de medicamentos sino que logren elaborarlos a partir del plasma de sus propios ciudadanos, lo que va ligado a una política de donación voluntaria.

En este sentido, valoró el compromiso demostrado por el Programa Nacional de Sangre de Paraguay y la mejora significativa implementada por los centros hematológicos ligados al convenio.

Actualmente, el gobierno argentino a través de la universidad de Córdoba, celebra el mismo convenio con Uruguay, Chile, la Cruz Roja Ecuatoriana, y se encuentran en tratativas con Bolivia y Perú.