Con mapeo y censo establecen puntos claves para la estrategia de APS

Para iniciar sus labores, integrantes de las Unidades de Salud de la Familia deben proceder a efectuar la Territorialización, herramienta indispensable para la aplicación adecuada de la estrategia de Atención Primaria de la Salud.



""

Una Unidad de Salud de la Familia (USF) está prepara, generalmente para asistir a una población de entre 3.500 a 5.000 habitantes, unas 500 a 700 familias. En zonas rurales se deben tener en cuenta la extensión territorial, la dispersión poblacional y accesibilidad para lograr una mejor asistencia. 

Para lograr una efectiva territorialización también se toman en consideración los accidentes geográficos como ríos, cerros, rutas principales, y otros. 

Dentro de este proceso se realiza el diagnóstico de la población mediante entrevistas a pobladores, reuniones comunitarias, mapeo, censo domiciliario y otras formas de reunión. El objetivo de estas actividades es el de recabar datos históricos, de relacionamiento, de necesidades, recursos de la comunidad.

Mapa sanitario 

Este mapa sirve para encontrar causas de enfermedades.  Comienza con la delimitación del territorio referenciando calles, limites, accidentes geográficos, nombre de calles y barrios vecinos, accesos, puntos críticas según características socioeconómicas, plazas, escuelas, tanques de agua, comisaria, etc.

Importantes es destacar que el Equipo de Salud de la Familia (ESF) identifica, también, características del territorio que pueden afectar a la salud de la población como criaderos de animales. Canales de agua servidas, puntos críticos de drogadicción y violencia entre otros.

Censo

Cuando el personal de la USF inicia el censo debe presentarse y saluda correctamente como funcionarios del Ministerio de Salud, explicar el motivo de visita, él objetivo del censo y solicitar a los pobladores si consienten la actividad.  

Los datos obtenidos en esta reunión son cargados en una base de datos que se actualizará permanentemente para que sea accesible y pueda realizarse planificación y preparación de proyectos.

Mapa- Censo

El mapa y el censo son herramientas de trabajo. Del censo se extraen datos como los factores de riesgo domiciliario, susceptibles de vigilancia. En el mapa se puede consignar datos de niños con problemas de nutrición, embarazadas, personas con diabetes, hipertensión, discapacitados, etc. 

Una vez terminado el proceso de mapeo y relevamiento de datos de la comunidad, los resultados se compartirán con la comunidad a manera de que todos se apropien de la situación y puedan diseñar respuestas colectivas, teniendo en cuenta aspectos éticos y de confidencialidad. Posteriormente se procede a la priorización de problemas a fin de darles pronta respuesta.