Lanzan nuevas herramientas para Arbovirosis, Zika y microcefalia

Se trata del Plan EGI Arbovirosis 2018-2022, el Protocolo actualizado de Zika y la Guía de Manejo Clínico de Microcefalia.
Se dispone de tres nuevas fichas de notificación, adaptadas a nuevos parámetros de la OPS para la notificación de Arbovirosis, Guillain-Barré y Microcefalia.
Las fichas estarán disponibles en un sistema online para todas las Regiones Sanitarias y entrarán en funcionamiento en territorio nacional para finales de este año.


Este lunes, se llevo a cabo la presentacion del Plan de Accion de la Estrategia de Gestion Integrada para la Prevencion y el Control de las Enfermedades Transmitidas por Arbovirosis – EGI Arbovirosis 2018 – 2022; la actualizacion del Protocolo de Vigilancia de Infeccion por virus Zika, que contiene nuevas fichas de notificacion adaptadas a los nuevos parametros de la OPS; y la Guia de Manejo Clinico del Nino con Microcefalia y/o Sindrome Congenito asociado al virus del Zika (SCaZ). Para el efecto, se conto con la asistencia y financiera de USAID.

El lanzamiento oficial tuvo lugar en instalaciones del Gran Hotel del Paraguay, con la participacion de Directores Regionales, del Dr. Guillermo Sequera, titular de la Direccion General de Vigilancia de la Salud; la Dra. Doris Royg, Directora de Coordinacion de Regiones; Dra. Graciela Ávila, Directora del Proyecto ASSIS de USAID; Dra. Silvia Battaglia, facilitadora del Manejo del Proyecto ASSIS, representantes de las Sociedades Cientificas, Miembros de la Estrategia de Gestion Integrada – EGI Arbovirosis y Directores de hospitales.

El Dr. Guillermo Sequera aseguro que estas herramientas permitiran fortalecer las estrategias de control y prevencion. “Lo que estamos haciendo hoy no es ajeno a lo que ocurre en la Region. Todos los paises estan en esta misma fase, creando nuevas estrategias y protocolos con el ingreso del Zika y Chikungunya (2015/2016). Ahora estamos a las puertas de otro virus como el Mayaro (cursa con fiebre y otros sintomas similares al Dengue) y la fiebre del Nilo Occidental. Indico que estos virus pueden ingresar a territorio nacional.

Sequera declaro que dichas herramientas cuentan con componente informatizado para la notificacion de casos de manera automatizada, en articulacion con el Sistema Informatico en Salud – HIS.

Anuncio que la proxima semana se preve visitar algunas Regiones para trabajar en los hospitales con los equipos de epidemiologia y los equipos medicos de urgencia, a fin de capacitarlos en la utilizacion de estas nuevas herramientas de notificacion, protocolos y guias y, progresivamente, establecer la Estrategia de Gestion Integrada para la prevencion y el control de las Arbovirosis.

A su turno, el Dr. Juan Carlos Portillo, Director General de Desarrollo de Redes y Servicios de Salud, destaco la relevancia de bajar linea a terreno sobre los conceptos inmersos en estos documentos.

“El objetivo es convertirnos en agentes multiplicadores dentro de nuestro territorio y lugares de trabajo, para la contencion de brotes que pudieran darse eventualmente y no tengan un impacto negativo en la poblacion”, declaro Portillo. Refirio que disponer de la informacion adecuada es esencial para realizar un trabajo consistente, adecuado y oportuno.

Taller

Posterior al lanzamiento, se llevo a cabo el taller “Actualizacion: Protocolo de Vigilancia de Zika- Definiciones de caso de Arbovirosis y Guia de Manejo Clinico de Microcefalia y SCaZ”, dirigido a profesionales de la Red de las distintas Regiones Sanitarias del pais: San Pedro, Cordillera, Caaguazu, Caazapa, Alto Parana, Central, Canindeyu, Presidente Hayes y Asuncion. En la ocasion, equipos tecnicos fueron capacitados en la implementacion de las nuevas herramientas.

Durante la jornada, la Dra. Andrea Ojeda, titular del Centro Nacional de Enlace de la Direccion de Vigilancia de la Salud, expuso sobre el escenario epidemiologico actual y esbozo sobre el protocolo de Zika.

Por su parte, la Dra. Lorena Grau, abordo sobre la definicion y cierre de casos, y respecto al instrumento de notificacion de Dengue, Zika y Chikungunya.

La Dra. Cynthia Vazquez, del Laboratorio Central de Salud Publica, estuvo a cargo de la toma de muestras y algoritmos de laboratorios.

Guia de Manejo Clinico de Microcefalia y sindrome congenito asociado a Zika; definicion de casos e instrumento de microcefalia asociado a Zika; y uso del Sistema de Arbovirosis y otras ENOS, y varios temas mas expuestos en el taller.

La capacitacion continuara este jueves 4 de julio.