Abordaje de tuberculosis en pueblos indígenas debe cimentarse en la interculturalidad

Fue destacado durante reunión regional realizada en Bogotá, que nucleó a representantes de varios países, entre ellos Paraguay.


""

En Bogotá, Colombia, se desarrolló la Reunión Regional de Tuberculosis y Pueblos Indígenas en las Américas, con la participación de la doctora Sarita Aguirre, directora del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis, en representación del Ministerio de Salud Pública de Paraguay. Asistieron, asimismo, representantes de Ecuador, México, Guatemala y del país anfitrión.

La finalidad de este encuentro regional fue discutir la situación epidemiológica y el abordaje de la tuberculosis en los pueblos indígenas. Así también, a los efectos de presentar y debatir sobre la implementación de lineamientos para la prevención y el control la enfermedad en este sector de la población.

En la oportunidad, se compartieron experiencias en el componente de control de la TB y se definieron áreas de trabajo para la prevención y el control en pueblos indígenas.

Durante tres días consecutivos de reuniones de trabajo, se expuso sobre: la estrategia “Fin de la TB en las Américas” y Declaración de la Reunión de Alto Nivel de Naciones Unidas sobre TB; situación epidemiológica de la TB en la Región y avances en la implementación de la estrategia, al igual que la situación de los pueblos indígenas con respecto a esta enfermedad.

Otros puntos discutidos fueron la Política de Etnicidad y Salud y avances en la Región. En tanto que, países como Colombia, Paraguay, Ecuador, México y Guatemala compartieron sus experiencias exitosas en el abordaje de la enfermedad en poblaciones indígenas.

También se trató sobre los Lineamientos para la Prevención y el Control de la TB en Pueblos Indígenas de las Américas y diálogos interculturales y sobre el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, entre otros.

La OPS desarrolló 105 lineamientos para la prevención y el control de la TB en pueblos indígenas de las Américas, como un instrumento de ayuda en la implementación de la “Estrategia Fin de la TB”, con un enfoque intercultural en consonancia con las líneas prioritarias de la actual Política sobre Etnicidad y Salud de OPS. Estos son los marcos de trabajo para abordar esta población vulnerable para TB.

Forman consultores en revisiones epidemiológicas

Por otra parte, en la misma ciudad colombiana, la Lic. Angélica Medina, Jefa de Monitoreo y Evaluación del Programa Nacional de TB, participa del taller de formación de consultores en revisiones epidemiológicas - Epi Review, de Tuberculosis en las Américas. La jornada arrancó este lunes y se extenderá hasta este viernes 05 de julio, con participación de 15 candidatos a consultor previamente seleccionados.

El taller permitirá, con base en la experiencia de los Epi Review realizados en la Región, formar un grupo de consultores en epidemiología y/o estadística médica, para las revisiones epidemiológicas de TB en los siguientes aspectos:

- Evaluación de estándares y referencias del sistema de vigilancia de TB, usando metodología normalizada por la OMS.

- Análisis e interpretación de información rutinaria de vigilancia de Tb a nivel Nacional y Subnacional, enfocados en los datos que se recolectan a través del módulo de TB del DHIS2 (District Health Information System2) y otros datos relevantes.

- Elaboración de recomendaciones y propuesta de actividades para mejorar la vigilancia y la medición directa de la carga de TB basada en la evidencia obtenida durante la revisión epidemiológica.

Cabe recordar que, en países de la región de las Américas, se han venido realizando estos estudios con apoyo de la OMS desde el 2017. Hasta la fecha, cinco países han completado el curso.

Para expandir su realización en otros países de la región, se requiere contar con un grupo de consultores capacitados en la metodología y disponibles para apoyar este proceso.