- Ademas del consumo de alcohol y el exceso de velocidad, preocupa la imprudencia del peaton.
- Si bien se registra incremento del uso de cascos, aseguran que el utilizado por la mayoria no brinda la proteccion adecuada.
Pese a que en el pais se registra una leve disminucion de la mortalidad asociada a los accidentes de transito, la inconciencia y la irresponsabilidad, sumado a la falta de educacion vial hacen que el trabajo sea mas dificil, comenta la Dra. Mercedes Maldonado, encargada del Programa Nacional de Control de Accidentes de Transito y Lesiones de Causas Externas del Ministerio de Salud Publica.
La referente sanitaria asevera que la principal causa para la ocurrencia de percances viales sigue siendo el factor humano. Segun senala, la imprudencia y el exceso de velocidad, ademas del consumo de alcohol y drogas, se encuentran estrechamente asociados a la accidentabilidad.
Senala asimismo que la falta de uso de elementos de proteccion (casco y cinturon de seguridad) constituye un factor de riesgo preponderante a la hora de conducir. En lo que respecta a biciclos, si bien se incremento el uso de cascos, asegura que el utilizado por la mayoria no otorga la proteccion adecuada.
En este contexto la Dra. Maldonado exterioriza que aparte de la irresponsabilidad del conductor se destaca la imprudencia del peaton que cruza la calle sin mirar, por lo que admite que la falencia se centra en la falta de educacion vial. Todavia nos falta mucho para contar con seguridad vial aceptable, afirma la titular del Programa de Control de Accidentes.
En otro punto destaca que actualmente el pais cuenta con la promulgacion de la Ley Nacional de Transito que debe ser reglamentada y se dispone ademas de un Plan Nacional de Seguridad Vial para la reduccion de muertes y lesiones asociadas al transito que incluye la educacion vial como curricula ministerial en todos los niveles. Dicha legislacion fue trabajada conjuntamente con el Ministerio de Educacion para implementarlo a las capacitaciones de todas las instituciones educativas del pais, menciona.
En este sentido, la titular de Control de Accidentes senala que lo que se pretende inicialmente es bajar el plan a niveles regionales y que el mismo sea adaptado a la realidad de cada municipio.
Vamos empezar a trabajar en una estrategia departamental para Central donde queremos utilizar todas las herramientas establecidas dentro del Plan Nacional y evaluar que capacidad tiene cada region para desarrollar las estrategias. Es nuestro gran desafio y esperamos que para fines del 2018 todos los municipios y gobernaciones cuenten con un Plan de Seguridad Vial, declara la doctora.
Maldonado asegura que el Ministerio de Salud acompana muy de cerca las actividades del Comite Nacional de Seguridad Vial en lo que respecta a proyectos y programas de actividades de prevencion de accidentes de transito y promocion en seguridad vial.