Constantemente hay cosas que se pueden mejorar y en que trabajar y el Ministerio de Salud se enfoca en ello. En este semestre se estará completando la otra parte de la conexión de la red de fibra óptica, lo que se denomina conectividad, para poder ofrecer una atención integral y de gran nivel a la ciudadanía tal y como se lo merece.
""
La tecnología moderniza el Sistema Nacional de Salud. El sistema informático que es la ficha electrónica, la receta electrónica, está implementada en varios hospitales, algunos de ellos ya cuentan con horario ampliado. En otros casos, cuentan con el horario ampliado, pero aún no con el sistema informático.
El fin es optimizar la atención médica, la correcta utilización de medicamentos y brindar respuestas inmediatas a pacientes de escasos recursos en cualquier punto del país, sin necesidad de trasladarse hasta Asunción.
Los centros asistenciales estarán unidos virtualmente a través de un sistema digital de información. La innovación tecnológica llegará a 17 hospitales regionales, una por cada Departamento del país y a 13 hospitales especializados del Departamento Central.
La calidad del internet es importante para la transmisión de datos y la mejor atención de los pacientes depende mucho de esa conectividad. Existen unas redes del Gobierno Nacional de distintas entidades de fibra óptica dependiendo de la cercanía y a través de un proyecto llevado adelante con el MITIC y con la ayuda de la Entidad Binacional Itaipú se dispondrá de lo que se conoce como la última milla.
Estas redes se conectarán a los hospitales, una red de fibra óptica generadora de un internet de alta calidad que permitirá trasladar datos estadísticos a nivel central y generar políticas públicas en el área de salud.
Esto también conlleva a que, cuando un ciudadano sea atendido en un determinado hospital en un punto del país y dos semanas después vaya a consultar en otro hospital en otra zona, a través de la ficha electrónica, que es compartida y que tiene el andamiaje de la conectividad, su médico estará informado sobre qué medicamentos usó, su diagnóstico, y podrá proveer una atención más eficiente.
Seguidamente, va a poder proveerle los medicamentos, a través de la receta electrónica, con indicaciones claras, sin prestarse a errores; va a permitir que estos medicamentos no se puedan obtener de manera ilegítima, va a impedir que personas que, inescrupulosamente, van varias veces a hospitales públicos a retirar medicamentos, los puedan vender.
También permitirá a directores de hospitales planificar la compra de medicamentos, para que no falte y para que no venzan. Todavía más interesante que eso, por dar un ejemplo, allá en la lejana Bahía Negra, el director del hospital, si tiene alguna consulta sobre alguna especialidad, lo va a poder hacer a través de una comunicación con un médico en el Hospital Acosta Ñu.
En suma, no se habla de un conglomerado de cables de fibra óptica, sino de una cadena de soluciones prácticas para la salud de la gente.
Hospitales que ya cuentan con sistema informático
- Limpio
- Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (INERAM)
- IV Región Sanitaria – Guairá y los hospitales dentro de su red
- Luque
- San Pablo
- Barrio Obrero
- Instituto de Medicina Tropical (IMT)
- Acosta Ñu
- Loma Pyta
- Encarnación