El Gobierno Nacional tiene por objetivo garantizar el acceso a los servicios de salud a poblaciones indígenas contemplado a través del reconocimiento, respeto y fortalecimiento de los sistemas sanitarios de los diversos pueblos indígenas.
""
Con el trabajo realizado por parte de integrantes de las Unidades de Salud de la Familia se logra conjugar las prácticas y diferencias culturas para obtener una atención respetuosa y apropiada para las poblaciones indígenas.
En cuanto a la llegada de la estrategia de Atención Primaria, unas 653 Unidades de Salud de la Familia cubren a aproximadamente 179 poblaciones indígenas en 14 departamentos del país.
La bajada de esta estrategia permite trabajar fuertemente en la promoción de la salud con diálogos interculturales que buscan mejorar el bienestar y la salud de las personas, familias y comunidades indígenas.
Igualmente según refieren desde Dirección Nacional de Salud de Pueblos Indígenas – DINASAPI, del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, existen un aproximado de 90 Promotores de Salud Indígena que trabajan en todo el país, cuyas capacidades son fortalecidas, con la socialización de la “Ley 5469/15 de Salud Indígena” que busca poner en práctica un plan de capacitación al personal de salud indígena en el más absoluto respeto a sus propias pautas culturales, teniendo en cuenta que los Pueblos Indígenas son propietarios exclusivos de los conocimientos tradicionales, prácticas y recursos medicinales propios.
Por otra parte uno de los logros más destacados por el Ministerio de Salud y la misma OPS es el trabajo conjunto desarrollado por parteras indígenas y personal de salud por lograr partos asistidos de mujeres indígenas en servicios de salud que se logra mediante el intercambiando saberes lo cual beneficia a las embarazadas.