Mediante curso “manejo clínico de lactancia materna” equipo de profesionales se actualizan en técnicas de promoción del “mejor alimento”.
Con el curso “Manejo clinico de lactancia materna”, profesionales de salud del Hospital Materno Infantil “San Pablo” se actualizan en tecnicas de promocion de la lactancia dentro del servicio de salud. Dictado por profesionales del Banco de Leche Humana, con apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), este busca desarrollar una de las capacidades fundamentales para calificar en el futuro como “Hospital amigo del nino y de la madre”.
Contenidos
Son contenidos centrales de este curso de actualizacion: la importancia de la lactancia; los riesgos de no amantar; el peligro de los sucedaneos; las tecnicas correctas de amamantamiento; el apego precoz; el contacto piel a piel; el alojamiento conjunto. “Los profesionales de salud de distintas dependencias del hospital -ginecologia y obstetricia, enfermeria, pediatria, administrativos, gerentes- adquieren habilidades para trasmitir este conocimiento a las madres y familiares mediante tecnicas de comunicacion y educacion en servicio y favorecer la adopcion de la lactancia en el tiempo que la madre y el nino pasan en el hospital”, describe la pediatra Dra. Marta Herrera, medica jefe del Banco de Leche Humana del “San Pablo” y facilitadora del curso.
La madre aprende aplicando en servicio
“En su servicio, el profesional de salud guia a la madre, de modo tal que ahi mismo, ella se coloque en la postura correcta para dar de mamar, ponga a su bebe en buena posicion y logre el agarre, que es la union de la boca del bebe al pecho”, describe la Dra. Emilia Berganza, bioquimica del Banco de Leche Humana, facilitadora de este curso.
Componentes: clinico, de apoyo y gerencial
El curso fue creado por la UNICEF, con apoyo del Ministerio de Salud Publica. Tiene varios componentes, uno dirigido al personal de blanco de 44 horas de capacitacion, y otro para el personal de apoyo no clinico, de 12 y para gerentes y tomadores de decision, de 6 horas, segun detalla la Dra. Berganza.
Comunicacion y educacion
“El personal adquiere herramientas de comunicacion y educacion para ensenar, de modo didactico, practico, con ejemplos concretos, trasmitiendo a la vez informacion de base cientifica sobre la importancia de la lactancia para el desarrollo y la salud del nino”, explica la Lic. Ada Ortigoza, Jefa del Departamento de Enfermeria, que, junto con el Departamento de Obstetricia, coordina la capacitacion progresiva de grupos de profesionales de ambas disciplinas.
Segundo ano
“Cuando iniciamos la capacitacion, el ano pasado, se nos presentaba el desafio de que el hospital tenia mucho personal nuevo. Un total de 120 personas sin conocimiento en el tema lactancia distribuido en distintas areas. Y personal antiguo precisaba actualizacion”, relata la Doctora Herrera.
“Como fruto del curso, vamos viendo un cambio positivo de actitud en el personal de enfermeria y obstetricia; por la disponibilidad de nuevas herramientas profesionales”, refiere por su parte la Lic. Ortigoza.
Un mismo idioma
“Todo nuestro hospital debe hablar un mismo idioma cuando se trata de lactancia: los medicos y licenciados que brindan cuidados prenatales; el gineco-obstetra, el anestesiologo, el pediatra, los licenciados de enfermeria y de obstetricia; y hasta los personales administrativos y gerentes. Cada uno, desde su lugar de trabajo en el hospital, puede ser un promotor. Persisten muchos mitos sobre la lactancia y todos debemos contribuir a desterrarlos por el bien de la salud de nuestros ninos y ninas”, resalta la Dra. Herrera.
Los diez pasos
El Programa de Hospitales “Amigos del nino y de la madre” postula 10 pasos para una lactancia materna exitosa:
• Contar con una politica institucional de apoyo la lactancia y poner en conocimiento de todo el personal de su la existencia.
• Abrir a las embarazadas y familiares el acceso a la informacion sobre los beneficios de la lactancia materna.
• Poner al bebe en la primera hora con apego precoz con la madre para conseguir la lactancia exitosa.
• Posibilitar que todos los bebes nacidos en el hospital permanezcan con la mama las 24 horas del dia, en un alojamiento conjunto.
• Ayudar a las mamas a poner a su bebe al pecho y a saber como manejar su lactancia si ellos se tienen que separar -por ejemplo, si el bebe va a ser internado en terapia-
• Cuidar que nadie de al bebe al nacer nada que no sea el pecho de su madre: ni biberon, ni agua, ni te.
• Promover la lactancia materna a libre demanda del bebe.
• Estimular grupos de apoyo a la lactancia para cuando la mama este de alta.
• Sostener el cambio de actitud del trabajo de profesionales de salud
Ya son 5 grupos de profesionales de salud capacitados en este curso. “El hecho de participar da muestra de un fuerte compromiso del equipo porque deben usar tiempo por fuera del horario de trabajo, y estudiar para dar examenes. Es muy meritorio de parte de los profesionales”, opina la Lic. Ortigoza.