Cuatro Unidades de Salud de la Familia seleccionadas para implementar el PRENEC cuentan con los insumos para tomar muestras a 200 pacientes.Antes, las muestras eran estudiadas en Chile porque aquí no había la tecnología necesaria. Ahora, se analizan en el INCAN, que ya cuenta con el equipo especializado.Gradualmente, el Programa se irá extendiendo a nivel nacional.
""
Esta semana, el Programa de Prevención de Neoplasias Colorectales – PRENEC, del Ministerio de Salud Pública, entregó los “colon checks” (reactivos) a las Unidades de Salud de la Familia “Pindolo” y “Amanecer”, de Areguá, y “Rojas Cañada” y “Loma Barrero”, de Capiatá, elegidas para la implementación del Programa, que funciona en el INCAN.
Con la compra del equipo lector, que detecta sangre oculta en materia fecal (hemoglobina humana), el Programa recibió 400 determinaciones. En tanto se terminen las adjudicaciones para reactivos del siguiente año, se hará la entrega regular a estas Unidades, según lo detallado por el Dr. Gustavo Campos, Jefe del Departamento de Endoscopia Digestiva del INCAN y Director del PRENEC.
Con estos reactivos, se tomará muestras a 200 pacientes del área de influencia de las cuatro USF, y aquellos pacientes que den positivo al estudio (sangre en materia fecal), serán sometidos a una colonoscopía. Esto permitirá detectar cualquier anomalía, y llegar de manera oportuna a un diagnóstico, lo que ayuda a salvar vidas.
Acerca del PRENEC
Este Programa, lanzado hace poco más de un año como plan piloto, hoy es una realidad, con el cual se pretende prevenir y detectar tempranamente lesiones colo-rectales, considerando que es la cuarta forma de cáncer con mayor incidencia y la tercera en mortalidad, tanto en hombres como en mujeres de nuestro país.
Gracias a la incorporación del equipo lector, se podrá analizar las muestras en el país y ya no en el extranjero, como se venía haciendo durante el plan piloto.
“Antes de que este equipo llegara al INCAN, durante la implementación piloto, se recogían las muestras de las distintas comunidades de cobertura de las USF, y las mismas eran congeladas con nitrógeno líquido y enviadas a Santiago - Chile, para ser procesadas allí. Con la incorporación de esta tecnología, se simplificará mucho más la tarea”, resaltó el Dr. Gustavo Campos, refiriendo que el procesamiento de las muestras en el extranjero tenía lugar mediante un convenio firmado entre el MSPyBS y el PRENEC de Chile, en la Clínica Las Condes, y con la TDMU (Tokio Dental Medical University), con el apoyo de la JICA.
Implementación gradual
Desde el Programa, se trabaja de manera ordenada y programada con las Unidades de Salud de la Familia del departamento Central, con las cuales ya se efectuó el piloto anteriormente. Ahora, se procederá a la implementación gradual a fin de que, más adelante, llegue a una cobertura nacional.