Esfuerzos de mejoramiento sanitario serán dirigidos a comunidades de mayor riesgo.Mediante predicciones a efectuarse a través de un modelo matemático.
Es un proyecto que busca mejorar sustancialmente el conocimiento sobre las periodicas epidemias de Dengue, creando modelos de prediccion que apoyen la planificacion oportuna por parte de las autoridades sanitarias.
Para ello, se construyo un modelo matematico que lograra predecir la tasa de incidencia de Dengue, en funcion a las variables mas relevantes y en presencia de acciones de intervencion anti-epidemia. Con ello, se pretende beneficiar a la ciudadania con la anticipacion del efecto del dengue en cada Departamento.
Posibilitara, ademas, cuantificar de forma mas racional que recursos materiales y humanos que se necesitaran en cada region sanitaria durante los periodos de epidemias y de esta manera mejorar el nivel de servicios para la poblacion.
El Ministerio de Salud, a traves de la Direccion General de Vigilancia de la Salud brindo su apoyo en el proceso de construccion de esta herramienta. El Dr. Guillermo Sequera, titular de la Direccion General de Vigilancia de la Salud, valoro el esfuerzo y la iniciativa en la construccion de este elemento de inteligencia artificial, y apunto que en un futuro podra ser empleado en otras epidemias.
Este modelo predictivo no solo tiende a mostrar la incidencia de Dengue basado en los datos existentes, sino tambien vaticinar el futuro epidemiologico. La Dra. Antonieta Rojas de Arias, Biologa y Presidenta del Centro de Desarrollo para la Investigacion Cientifica (CEDIC), resalto que esta herramienta permitira ahorrar tiempo y dinero en los procesos de intervencion en las diferentes comunidades a nivel pais.
Indico que la plataforma estara a disposicion de la Direccion General de Vigilancia de la Salud a fin de que pueda ser utilizada en intervenciones para el control del mosquito Aedes y, por ende, reducir el numero de afectados por el virus Dengue.
El Proyecto es impulsado por la Facultad Politecnica – UNA, en coordinacion con las Universidades Nacionales de Concepcion y de Caaguazu, CEDIC y el Centro de Investigacion Matematica (CIMA).
La presentacion tuvo lugar en el edificio del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia (CONACYT).