Como ayer, como hoy, van 62 años de aporte a la salud pública

Corría el año 1957 y en un día como hoy se creaba el Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo SENEPA. Una institución operativa del MSPBS que combate arbovirosis, es decir Dengue, Chikungunya, Zika y Fiebre Amarilla, así como otras enfermedades de transmisión vectorial. También hablamos de Mayaro, otra arbovirosis que circula en la Región.


En el destaque de los trabajos de la institucion que ofrecieron beneficios a la salud de la gente, la Directora General del SENEPA, Dra. Maria Teresa Baran Wasilchuk brindo un informe de los logros alcanzados en su 1° ano de gestion. 

Arbovirosis

Se destacaron las lineas de accion de control integrado para la prevencion y control del Dengue, Zika y Chikungunya en cuanto a control fisico y quimico, promocion, educacion y comunicacion, asi como el monitoreo de susceptibilidad y resistencia a insecticidas. Todo esto fue posible gracias a la implementacion del “Proyecto de Apoyo a la Implementacion del Plan de Accion de la Estrategia de Gestion Integrada (EGI) para enfermedades por Arbovirus”, iniciativa que conto con el apoyo de la Entidad Binacional Yacyreta, a traves de la administracion del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

A su vez, se realizo una comparativa de los trabajos realizados con respecto al ano anterior, en donde se inactivaron 3.009.968 criaderos, se rociaron 460.164 predios y 85.891 manzanas a nivel pais, en el marco de la campana “Salva Vidas Sin Criaderos”; cuyo eje central se orienta hacia una motivacion: la preservacion de la vida con base en la eliminacion de criaderos.

En cuanto a la campana “Para-na los criaderos”, llevada a cabo en Alto Parana e impulsada por la Itaipu Binacional, tuvo un exito rotundo con la disminucion de las notificaciones a partir de la Semana Epidemiologica (S.E.) 18, con los siguientes resultados:

•         Criaderos inactivados: 2.214.379

•         Rociado focal: 59.158 predios

•         Rociado espacial: 9.003 manzanas

Malaria

Continua la ejecucion de ejes principales del Plan Estrategico de Prevencion de la Reintroduccion de la Malaria en el Paraguay:

•       Sostenibilidad de la vigilancia en zonas receptivas y vulnerables, con el aseguramiento del suministro y regulacion de antimalaricos a nivel de Servicios de Salud.

•       Fortalecimiento de las estrategias para mitigar la receptividad a traves de la vigilancia entomologica mediante las zonas ecologicas y vigilancia en sectores fronterizos.

Chagas

La “Certificacion de la Interrupcion de la Trasmision Vectorial domiciliaria del Trypanosoma cruzi en la Republica del Paraguay” fue el principal y trascendental logro del Programa Nacional de Control de la Enfermedad de Chagas, otorgada en noviembre del ano 2018 por la OPS/OMS.

Fueron beneficiados 5832 ninos con el “Tour 100 escuelas por Chagas” que a lo largo de 6 meses de intenso trabajo en todo el Chaco Paraguayo, se realizaron actividades de toma de muestra rapida y educacion comunitaria

Los teatros de titeres fueron realizados en diferentes dialectos, de acuerdo con la zona geografica, para mayor acercamiento a las comunidades indigenas.

Leishmaniasis

Las metas alcanzadas por el Programa Nacional de Control de las Leishmaniasis fueron:

•       Actualizacion del “Manual de Diagnostico y Tratamiento de las Leishmaniasis”, con el apoyo de la OPS/OMS Paraguay

•       Fortalecimiento de las capacidades a bioquimicos dependientes de las regiones sanitarias con certificacion internacional de la OPS/OMS y la FIOCRUZ

•       Conformacion de la Red Nacional de Diagnostico de las Enfermedades Transmitidas por Vectores

•       Elaboracion del “Mini atlas para frotis de Leishmaniasis” como material de consulta rapida para el diagnostico

Esquistosomiasis

La Esquistosomiasis o “enfermedad de las represas” es una infeccion producida por un parasito llamado Schistosoma y forma parte de las patologias a cargo del SENEPA.

Desde la creacion del programa, en el ano 1980, hasta la actualidad no se han detectado casos autoctonos de la misma gracias a las acciones de control y educacion.

Asi tambien se introduce la patologia dentro de la vigilancia integrada en las zonas ecologicas.

Zonas ecologicas

Es una estrategia que forma parte del Plan de Manejo Integrado de Vectores para la vigilancia entomologica a nivel nacional.

Con esto se realiza el estudio constante de los vectores con miras a la prevencion efectiva de las enfermedades que transmiten y asi velar por el bienestar de la poblacion.

Finalizando el acto se realizo la entrega de reconocimientos a jubilados, como muestra simbolica de agradecimiento por todos los anos de servicio al SENEPA y al pais.

Este informe de gestion conto con la presencia de altas autoridades de la Cartera Sanitaria y la OPS/OMS Paraguay, en donde el Viceministro de Salud, Dr. Julio Rolon Vicioso, y el asesor de Enfermedades Transmisibles de la OPS/OMS en Paraguay, Dr. Miguel Aragon, transmitieron sus buenos deseos a la institucion, destacando los trabajos realizados a lo largo de estas decadas de vida institucional para el beneficio de la salud paraguaya.

La Secretaria de Politicas Lingüisticas – Paraguai ne´ẽnguera Sãmbyhyha ofrecio al SENEPA un Jehechakuaa/Reconocimiento. Omyasãi rehe guarani ne´e hembiapo ryepýpe.