Controles prenatales en USF, la primera línea de atención

Los controles durante el embarazo son necesarios para saber el estado de salud y el desarrollo del bebé, así como de la madre, por lo que las Unidades de Salud de la Familia se constituyen en el centro de atención más cercano para una atención adecuada. Presión arterial alta, sangrados o dolores agudos son síntomas de posibles problemas.  



""

Muchas de las USF han implementado la estrategia “Club de Madres”, en de busca generar las condiciones para que las embarazadas y sus familias desarrollen la capacidad de actuar, involucrarse y tomar decisiones positivas en relación al proceso del embarazo, parto y puerperio.

Estos controles, además de conocer el estado de salud de la gestante y su bebé, permite al personal de salud ofrecer indicaciones que favorezcan el desarrollo adecuado del niño por nacer, logrando el disfrute consciente de la maternidad y la paternidad con una actitud de respeto, autonomía y el cumplimiento de los derechos a cuidados respetuosos en todos los establecimientos de la Red Integral e Integrada de Servicios de Salud (RIISS).

Durante el embarazo es importante estimular a su bebé desde la panza, pues el nuevo ser es un humano con todas las potencialidades capaz de absorber todo del mundo externo.  Esto generará ciertas conexiones de las neuronas del niño o la niña.

Existen diferentes técnicas para la Estimulación Intrauterina, tales como la Táctil (a partir de octava semana de gestación) hacerle sentir objetos ásperos y suaves; Auditiva (desde la décima segunda semana de gestación) hacerle oír música suave o la melodía de instrumentos musicales, hablarle, cantarle; y la estimulación motora (desde el inicio de la gestación) y visual (a partir de la décima sexta semana de gestación).

En un Club de Madres las mujeres también aprenden ejercicios de pelvis, brazos, cuello, entre otros, clases de zumba y las técnicas de preparación para el momento del parto.

El “Club de Madres” es una iniciativa del Ministerio de Salud en el marco de la Movilización Nacional para la disminución de la Mortalidad Materna y del Recién Nacido.

A través del Programa “Desarrollo Infantil Temprano” que se implementa en la USF, la cartera sanitaria propone instalar la temática para mejorar el desarrollo cognitivo, emocional y físico de dichos niños de 0 a 5 años, detectando precozmente trastornos en el desarrollo y facilitando el acceso oportuno a intervenciones para su tratamiento, como parte del seguimiento a una buena salud durante el embarazo.