La “hoja de ruta” del Ministerio de Salud en materia de digitalización se consolida, con la visita técnica de cooperantes internacionales, quienes ratifican su apoyo al plan.Este proceso de avance tecnológico beneficiará directamente a la población. Por ejemplo, con la ficha y la receta electrónica, y la disponibilidad de los medicamentos que realmente necesita.
El Ministerio de Salud avanza en su “hoja de ruta” camino a la transformacion digital, la cual cuenta con tres fases, a ser desarrolladas mediante una planificacion que se extiende por seis anos.
Este trabajo converge a la institucion sanitaria con varios otros entes estatales y cooperantes en un mismo objetivo, mejorar la experiencia del paciente en los servicios de salud.
En el marco de esta gestion, hoy se lleva adelante la socializacion del plan con la mesa de cooperantes del Paraguay, entre los que se encuentran la OPS/OMS, el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), KOICA - Agencia de Cooperacion Internacional de Corea y el Fondo para la Cooperacion y el Desarrollo Internacional (ICDF) de la Republica de China (Taiwan), encuentro al que dio apertura el Ministro Julio Mazzoleni, con la exposicion sobre la vision de la agenda digital en salud.
El Secretario de Estado agradecio a todos los cooperantes, asi como a los tecnicos de las diferentes instituciones estatales involucradas en el desarrollo del plan, y enfatizo en la necesidad de trabajar sobre los procesos, como un desafio para los proximos anos.
Por su parte, los cooperantes reiteraron su compromiso en apoyo a la iniciativa, destacando el plan muy bien disenado.
Paraguay ha tomado la decision de convertir su sistema de salud a uno integrado y centrado en las necesidades del paciente. Se basa en un modelo de redes que integra el sector publico y el privado, una rectoria efectiva y eficiente y de monitoreo continuo, con enfoque en prevencion, equidad e integralidad de prestaciones. Y la tecnologia ayudara a alcanzar estos objetivos ya que, con informacion adecuada e integrada, se podra brindar atencion de calidad, mejorar la transparencia del sistema, y tambien se podra utilizar tecnologia para mejorar el acceso en zonas remotas.
¿Donde estamos hoy?
• El 20 % de la poblacion carece de cedula de identidad en Paraguay.
• Actualmente, no existe un sistema de informacion de historia clinica electronica, identificador unico del paciente y estandares de interoperabilidad de la salud, los cuales son criticos para lograr que la informacion fluya desde el MSP, IPS y otros actores del sistema de salud.
• Dado que no existen centrales de regulacion y de agendamiento de consultas, las unidades reciben consultas por demanda espontanea, causando ineficiencias en el sistema y tiempos de espera que alcanzan los 79 minutos.
• Coexisten mas de 30 bases de datos sin articulacion y 200 formularios, cuya aplicacion genera una carga importante para el personal de salud, sin permitir un analisis estrategico de la informacion.
¿A donde vamos?
• El sistema integrado de salud funciona en redes integradas, se trabaja con calidad y de forma amigable.
• Uso de la tecnologia para cerrar brechas de acceso.
• Tiempos de espera mas cortos.
• Cultura de analisis de datos que permita atender al paciente y a la poblacion de forma efectiva.
• Pacientes empoderados y proactivos, con autocuidado y acceso oportuno, satisfechos con la atencion brindada por el Estado.
• Una historia clinica unica, una atencion integral.
Actualmente, el MSP se encuentra en la fase 1 de implementacion de este plan, el cual se centra en generar una estructura de cimientos sobre la cual se planifiquen y desplieguen acciones de transformacion digital. Esta fase se extendera hasta junio del 2021. Entre los avances mas importantes de esta primera etapa, se destaca la implementacion del Sistema de Informacion en Salud (HIS) en 110 establecimientos de salud, ademas de 191 establecimientos sanitarios equipados y funcionando en red. Asimismo, el primer hospital digital en RIISS (Redes Integradas e Integrales de Servicios de Salud), conectado con sus Unidades de Salud de la Familia para mejorar agendamiento en linea, entre otros importantes aspectos.