A diferencia de otras prácticas médicas, el trasplante requiere de la participación y delcompromiso de la sociedad.La divulgación de datos personales atenta contra el espíritu de la donación de órganos.Se fundamenta tanto en el respeto a la intimidad, como en la prevención de posibles daños a las personas involucradas (donante, receptor y sus familias).¿Qué debemos decir, qué no y por qué?
""
El sistema de procuración y trasplante de órganos funciona de manera independiente de la difusión mediática que se le pueda dar a un caso particular.
El conocimiento público de la identidad del donante y su vinculación con el receptor pueden impactar en las personas involucradas. Por esto, es necesaria la responsabilidad a los medios masivos de comunicación y de las personas que utilizan redes sociales, a la hora de difundir noticias relacionadas a la donación y al trasplante de órganos.
La donación de órganos es un acto voluntario, altruista, anónimo y solidario, el objetivo es cumplir esas premisas para que no se generen vínculos que pueden ser contraproducentes para la persona trasplantada, tratando de recuperar su vida.
Para ello, es importante saber:
1. ¿Qué es el trasplante de órganos?
Se trata del reemplazo de un órgano vital enfermo, si posibilidad de recuperación, por otro sano. Es un tratamiento médico indicado cuando otra alternativa para recuperar la salud del paciente se ha agotado, que sólo es posible gracias a la voluntad de las personas que dan su consentimiento para la donación.
2. Trasplantes solo son posibles mediante la donación
A diferencia de otras prácticas médicas, el trasplante requiere de la participación y del compromiso de la sociedad. Nuestro país cuenta con médicos de excelencia y con centros sanitarios adecuados, pero más allá de estas ventajas, el trasplante no sería posible sin la donación de órganos.
3. Confidencialidad
La confidencialidad de los datos tiene el propósito de preservar la credibilidad y confianza pública en la actividad de procuración y trasplante. La divulgación de datos personales atenta contra el espíritu de la donación de órganos, que es anónima, voluntaria, altruista y desinteresada. Se fundamenta tanto en el respeto a la intimidad, como en la prevención de posibles daños a las personas involucradas (donante, familia del donante, receptor y familia del receptor).
Desde la familia del donante: para quien ha perdido un ser querido, el inicio del proceso de duelo es determinante. En algunos casos, la donación y el trasplante pueden generar fantasías en relación a la prolongación de la vida del donante en el receptor.
Es por ello que, difundir, facilitar y alentar la relación con los receptores pueden interferir en el duelo y generar vínculos basados en la negación de la muerte.
Desde el trasplantado y su familia: en el proceso de asimilación del órgano recibido, podrían surgir sentimientos de culpa por la muerte del donante y fantasías ligadas a la identidad del donante. Estos sentimientos pueden traer aparejada la sensación de «deuda» y de angustia por no saber cómo compensar a la familia del donante.
Por todo esto, aunque se tengan los datos, no se debería difundir la identidad de donantes ni de los receptores.
En el Decreto N° 2162, se reglamentan las leyes de trasplantes de órganos y tejidos, en cuyo artículo 10 dice expresamente: "Dispónese que los anuncios o publicidad de las actividades contempladas en el marco de la Ley N° 6.170/2018 y esta reglamentación serán autorizados por el INAT, manteniendo en reserva la identidad de los donantes y receptores de órganos y materiales anatómicos, salvo que exista un interés legítimo a criterio de este organismo".
Desde el INAT, se invita a las familias donantes a sentir que trascienden con su acto de donar, por el simple hecho de saber que los trasplantados tienen la oportunidad de una nueva vida mediante este gran gesto solidario, y a los pacientes a agradecer, cuidando su salud y aprovechando la nueva oportunidad.
El INAT es el organismo rector, coordinador y facilitador de los diferentes tipos de trasplantes realizados en el país. A través de esta dependencia del Ministerio de Salud, se concreta la provisión de insumos médicos, medicamentos inmunosupresores (antirrechazo) y líquidos de preservación de órganos. Además, los estudios laboratoriales de histocompatibilidad son realizados, como único centro en todo el país, en el Laboratorio Central del MSPyBS, indispensables para llevar a cabo los diferentes tipos de trasplantes.
Para cualquier consulta, comunicarse al 0983.664.084 o al 021 286.337, o vía e-mail a: inatpy@gmail.com.