También, en el empeoramiento de cuadros crónicos, debido a que afecta negativamente a la calidad del aire, ante el riesgo de incendios forestales y tormentas de arena. La Dirección General de Vigilancia de la Salud emite serie de recomendaciones.
Las particulas suspendidas en el aire, por motivo la sequia, puede irritar los conductos bronquiales y los pulmones, agravar las enfermedades respiratorias cronicas y aumentar el riesgo de infecciones respiratorias, como la bronquitis y la neumonia, y dificultar el acceso al agua segura para consumo.
Las sequias aparecen a raiz de un prolongado periodo seco en los ciclos climatologicos. Se trata de una emergencia de aparicion lenta, causada por el deficit de precipitaciones en combinacion con otros factores.
Entre las posibles implicaciones de las sequias para la salud publica incluyen las siguientes:
• cantidad y calidad del agua potable afectadas;
• aumento de riesgos al realizar actividades recreativas;
• efectos en la calidad del aire;
• peores condiciones de vida relacionadas con la energia, calidad del aire, situacion sanitaria y de higiene;
• alimentacion y nutricion afectadas; y
• aumento de la incidencia de enfermedades y afecciones relacionadas a la calidad de aire y acceso a agua segura para consumo.
Ante esta situacion, la Direccion General de Vigilancia de la Salud emite una serie de recomendaciones a tener en cuenta:
• Consumir agua potable, hervida, purificada o tratada con cloro.
• Usar racionalmente el agua, controlar perdida en las redes y prever un reservorio controlado.
• No introducir en el agua potable recipientes sucios, contaminados, las manos o cualquier otro elemento que la pueda contaminarla.
• En los hogares que no cuentan con servicios de abastecimiento de agua en red, hervir como minimo un minuto el agua o agregar 2 gotas de lavandina por cada litro de agua recogida de distintas fuentes, antes de su consumo o para higienizar los alimentos.
• Evitar o disminuir las actividades recreativas en los rios y arroyos, debido a que, con la disminucion de los caudales, aumenta su grado de contaminacion.
Situacion actual
Segun reporte de la Direccion Meteorologica e Hidrologica de la DINAC, del 04/11/19, se registran escazas precipitaciones en la ultima semana en toda la cuenca del rio Paraguay, dejando un marcado deficit pluviometrico en todo el pais. El rio Paraguay continua descendiendo a lo largo de toda su cuenca.
A la fecha 06/11/19, en Asuncion, se registra un nivel de 0,78 m., y en Pilar un nivel de 1,11 m.
Segun las proyecciones desde el 4 al 10 de noviembre, se esperan precipitaciones en toda la cuenca del rio Paraguay, con leves excesos previstos en la zona de la cuenca media. En tanto que, para la semana del 11 al 17 de noviembre, se esperan precipitaciones en la cuenca media y alta del rio Paraguay. Sin embargo, no seran suficientes, lo que dejaria un deficit de lluvias en la cuenca media y baja.
Cabe destacar que, segun reporte de los efectos en la navegacion, no habria inconvenientes en la navegalidad, siempre que el rio se encuentre con mas de 1 (un) metro de nivel en el puerto de Asuncion. Actualmente, en Asuncion se encuentra por debajo de este nivel y segun las proyecciones, descendera mas en las proximas tres semanas.