Si bien hoy día se cuenta con información nutricional en la parte posterior de los envases, en su mayoría son ilegibles o refieren datos que no son entendibles.Proyecto de ley fue presentado al Congreso Nacional en junio y se prevé su tratamiento en diciembre próximo.
""
Con el objetivo de informar a los consumidores sobre el contenido real de los productos ultraprocesados y como estrategia para frenar el avance de la obesidad y otras enfermedades crónicas asociadas, Paraguay se encuentra trabajando en un proyecto de ley que establecerá la implementación del “etiquetado frontal de advertencia”, conforme a su composición nutricional.
En este contexto, este lunes, el Frente Parlamentario contra el Hambre reunió a diversos actores claves para analizar el proyecto de ley. Entre ellos, participaron el Ministerio de Salud Pública, a través de referentes del Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN) y la Dirección de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles. También estuvieron presentes referentes de la Universidad Nacional de Asunción, de Sociedades Científicas, FAO y UNICEF.
En la oportunidad, se llevó a cabo un análisis exhaustivo de los artículos insertos en el proyecto, que serán presentados en la audiencia prevista para diciembre de este año.
“Con esta herramienta se busca lograr que la población tenga elecciones más saludables y esté mejor informada en relación al consumo de productos ultraprocesados, que refieren bajo o nulo valor nutricional, y con alto contenido de calorías, grasas, azúcares y sal", reveló la Lic. Catherine Turnes, coordinadora técnica de la Dirección de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles.
Indicó que, si bien hoy día se cuenta con información nutricional en la parte posterior de los envases de productos alimenticios, en su mayoría son ilegibles o refieren datos que no son entendibles. La intención es implementar el etiquetado frontal de advertencias para que la gente pueda entender de forma clara el contenido perjudicial de cada producto.
Turnes explicó que el espíritu de este Proyecto de Ley no es prohibir el consumo de estos productos, sino que la gente pueda estar mejor informada y en base a ello, tener elecciones más saludables con respecto a su alimentación.
La finalidad es que, para el próximo año, el etiquetado frontal entre en vigencia, tanto en productos alimenticios nacionales, como en los importados que ingresen al país. La nutricionista señaló que todos los productos procesados, envasados y que cuenten la tabla de composición nutricional deberán tener los sellos o etiquetados de advertencia que estarán visibles en su parte frontal.
Estadísticas nacionales señalan que el 58% de la población adulta padece de sobrepeso y obesidad, el 23% específicamente es obeso; mientras que el 32% de la población infantil cuenta con obesidad.
En los últimos diez años, la prevalencia de hipertensión arterial aumentó de 35 a 46%. El uso de etiquetado frontal en los alimenticios envasados contribuirá a detectar qué productos contienen altos niveles de sodio, teniendo en cuenta que el consumo excesivo de este mineral es uno de los factores predisponentes de la hipertensión y del desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Esta estrategia contempla igualmente reducir el riesgo a sufrir este tipo de patologías.
Esta sería la primera medida para lograr otros tipos de regulaciones, como la venta y la publicidad de productos procesados industriamentalmente.