Desde la incorporación del personal contratado a través del primer concurso para cubrir vacancia de Unidades de Salud de la Familia de todo el país, las actividades de participación comunitaria en la comunidad de Totora, Concepción, dan sus primeros frutos.
El Dr. Carlos Alfonso, medico, incorporado hace cuatro meses a la Unidad de Salud, junto con dos agentes comunitarios reforzo las actividades que ya venian efectuando los integrantes antiguos del servicio. Con una mirada integral que apunta al bienestar de toda su comunidad y al empoderamiento ciudadano, Alfonso senala que lo principal para su grupo de trabajo es brindar todos los servicios sanitarios disponibles a traves de la unidad por ser la puerta de entrada al sistema de salud.
En estos cuatro meses de contar con equipo completo, en la unidad se registraron aproximadamente mas de 1400 consultas en el local sanitario y alrededor de 200 visitas domiciliarias.
De entre las actividades de participacion comunitaria se destacan el trabajo efectuado con el Consejo de Salud local y a traves de los siete clubes existentes fortaleciendo el area de enfermedades cronicas no transmisibles.
Segun refiere el Dr. Carlos, la hipertension es la enfermedad mas prevalente de su poblacion, por eso es donde mas se enfocan para cambiar el chip de asistir a los servicios de salud solo cuando se enferman y no para hacer un control de su estado.
Abrimos la unidad desde las 07 hasta las 15 horas, a veces trabajamos incluso fuera de hora, entonces todos los usuarios pueden asistir en cualquiera de esos horarios, refiere.
Clubes
La Unidad de Salud de la Familia de Totora preve para el 2020 la creacion de dos clubes mas ademas de los existentes, un club de embarazadas y el club de la familia, espacio desde donde se fomentara la agricultura familiar. “Sabemos que mediante las huertas familiares se puede promover una mejor calidad de vida con la provision y el consumo de alimentos saludables”, senalo el galeno.
Actualmente la USF tiene activos el club de hipertensos con 89 participantes de los cuales son atendidos 50 todos los meses. Tambien el club de madres, el club de la comunidad indigena “Tacuapu porâ”, el club de ninos, club de jovenes, club de adultos mayores y el club de la escuela “Heroes del Chaco”.
De igual manera, la Licenciada Elida Gil desarrolla talleres de manualidades con los ninos de la escuela anteriormente mencionada utilizando materiales reciclados creando articulos de utilidad.
El licenciado Nelson Morinigo trabaja estrechamente con la comunidad indigena reforzando la medicina natural y tradicional, ya que han notado que en la localidad los pobladores nativos estan dejando de lado lo natural por la medicina occidental.