El Ministerio de Salud Pública y Bienestar presentó hoy el Protocolo de Diagnostico e Intervención Terapéutica de Atrofia Muscular Espinal 5q, con el cual se establece parámetros observación y aplicación de tratamientos para cada paciente con esta enfermedad.
Por Resolucion
N° 631/2019, el Ministro de Salud Publica y Bienestar Social aprobo el Protocolo
de diagnostico e intervencion terapeutica de Atrofia Muscular Espinal 5q como
instrumento y norma a ser utilizado en los servicios de salud publicos y
privados especializados del Sistema Nacional de Salud.
De igual
manera, la implementacion del protocolo estara bajo la responsabilidad de la
Direccion General de Redes Integradas e Integrales de Servicios de Salud.
Igualmente, el monitoreo de aplicacion estara bajo la responsabilidad del Programa
Nacional de Deteccion Neonatal.
El documento
contempla los pasos a seguir con respecto a la deteccion de la enfermedad y los
pasos a seguir en la terapeutica.
La Dra. Lida
Sosa, Asesora Medica del Gabinete del Ministro de Salud, refirio que esta
herramienta fue consensuada con el Ministerio de Salud Publica, IPS, Hospital
de Clinicas y la Sociedad Paraguaya de Pediatria.
Por su parte,
el Dr. Marcos Casartelli, especialista Neuropediatra, refirio que los
tratamientos de la enfermedad estan aun en una fase experimental, por lo que se
deben esperar mas evidencias cientificas para llevar adelante el procedimiento.
Casartelli dijo
que una el medicamento Zolgensma debe ser aplicado antes de los 3 meses de
vida, a los efectos de que el bebe puede tener posibilidades de llevar una vida
normal. “La medicacion lo que hace es estimular la generacion de neuronas para
que el paciente pueda desarrollarse con normalidad. Una vez que hay un dano
permanente, como la muerte de las neuronas perifericas, esa medicacion ya no es
efectiva”, refirio.
La atrofia muscular espinal (AME) es una
enfermedad genetica que ataca las celulas nerviosas llamadas neuronas motoras
que se encuentran en la medula espinal. Estas neuronas se comunican con los
musculos voluntarios, es decir, aquellos que se pueden controlar, como los de
los brazos y las piernas. A medida que los musculos pierden neuronas, se
debilitan. Eso puede afectar su capacidad para caminar, gatear, respirar,
tragar y controlar la cabeza y el cuello.