Una de las medidas de restricción establecidas por el Gobierno Nacional en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19 fue el aislamiento preventivo, situación que ha generado una mayor intensificación de la actividad visual con relación al uso de dispositivos electrónicos, según el informe del Programa Nacional de Salud Ocular.
El sobreesfuerzo de los ojos ante el uso prolongado de celulares, tablets, computadoras, pantallas y videojuegos puede ocasionar lo que se llama “sindrome visual informatico”, es decir los ojos hacen un alto esfuerzo para acomodar la vista, lo que a su vez genera la reduccion del numero de parpadeos.
Algunos de los sintomas de este sindrome son:
• Fatiga visual.
• Irritacion ocular, picor o escozor en los ojos.
• Ojo seco.
• Vision borrosa.
• Dolores de cabeza
• Dolor muscular y articular (espalda, hombros, cuello, etc.).
• Lagrimeo excesivo.
• Hipersensibilidad a la luz.
Son molestias temporales que pueden desparecer al dejar de usar los dispositivos. Tambien se puede lograr la disminucion con las siguientes recomendaciones:
• Colocar la pantalla a 60 cm aproximadamente y algo por debajo de la altura de los ojos
• Tener buena resolucion de pantalla para ver con claridad
• Contar con iluminacion adecuada. No es recomendable mirar la pantalla en la oscuridad.
• Utilizar la regla: 20-20-20 que significa: cada 20 minutos, mirar un objeto a 20 pies (6 metros) por aprox. 20 segundos, para descontracturar la mirada.
• Tratar de no abusar del uso de lentes de contacto
• Parpadear, que normalmente se hace unas 18 a 25 veces por minuto y con las pantallas se reduce a aprox. 5, lo que ocasiona sequedad ocular.
• Usar lagrimas artificiales si se nota sequedad ocular.
El uso excesivo de estos dispositivos electronicos puede ocasionar que los ninos padezcan obesidad por la ausencia de actividad fisica en sus rutinas, alteracion del sueno, deficit de atencion y otros problemas.
La Organizacion Mundial de la Salud recomienda que los ninos menores de un ano no tengan acceso a las pantallas de vision cercana ya que puede estimular el desarrollo de Miopia. La Academia Americana de Pediatria, por su parte insta a que los menores de 2 anos no utilicen estos dispositivos.La Academia Americana de Oftalmologia ha reportado que el aumento del trabajo visual cercano en los primeros anos de vida se relaciona con el aumento mundial de miopia.
Ademas, pasar tiempo al aire libre por los menos de unas 2 a 3 horas diarias especialmente durante los primeros anos de la ninez, puede retardar la progresion de la miopia.
Es importante tambien recordar a la ciudadania que se debe evitar tocar los ojos y otras partes del rostro sin antes lavarse las manos y desinfectarlas con alcohol en gel, como una “manera Covid de Vivir”.