La finalidad del proyecto de investigación es evaluar la efectividad de la terapia con plasma de convalecientes para disminuir la mortalidad de pacientes que se encuentran hospitalizados y tengan factores de riesgo.
El Ministerio de Salud Publica y la Facultad de Ciencias Medicas de la Universidad Nacional de Asuncion llevan adelante un proyecto de investigacion sobre el tratamiento de pacientes-covid-19 con plasma de convalecientes (recuperados de la enfermedad).
Esta estrategia viene siendo utilizada hace mas de 100 anos para el tratamiento de otros virus como la poliomielitis, sarampion y neumonias a causa de la influenza, mediante la infusion de sangre humana en pacientes convalecientes, cuyo resultado ha demostrado una reduccion significativa en la mortalidad de los casos.
“La FDA aprobo que el uso de plasma sanguineo de donantes convalecientes es considerado como un tratamiento en etapa experimental, el cual requiere de una mayor evidencia cientifica a traves de estudios clinicos para poder autorizar su administracion. Por ese motivo, a pedido del ministro de Salud disenamos un proyecto de investigacion conjuntamente con el Ministerio de Salud Publica, el Programa Nacional de Sangre, la Facultad de Ciencias Medicas y la Direccion de Investigacion de la Facultad”, explico la directora de Investigacion de la Facultad de Ciencias Medicas, Dra. Angelica Samudio.
El objetivo del proyecto es evaluar la efectividad de la terapia con plasma de convalecientes para disminuir la mortalidad de pacientes que se encuentran hospitalizadas y tengan factores de riesgo. Este hecho podria significar una disminucion de la sobrecarga sanitaria y evitar el colapso de los sistemas, considerando la demanda de camas en sala de cuidados intensivos.
“Con el plasma damos anticuerpos, generalmente cuando uno se interna por virus desarrolla unos anticuerpos que sirven como defensa. En este caso, al paciente en estadio temprano se le brinda estos anticuerpos para neutralizar al virus. La teoria es que al neutralizar al virus, la enfermedad sea menor y no progrese a una fase mas grave o en el mejor de los casos neutralice completamente al virus”, refirio la Dra. Samudio.
El proyecto ya se encuentra en marcha luego de haber obtenido la autorizacion de la Direccion Nacional de Vigilancia Sanitaria (DINAVISA) para realizar los ensayos clinicos y solicitado la financiacion al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia (CONACYT).
“Lo que nosotros estamos haciendo es unir la academia y el Ministerio de Salud y que a traves de la ciencia y un riguroso ensayo clinico se pueda demostrar le efectividad de este tratamiento Lo interesante es que vamos a dar una opcion terapeutica a los pacientes que necesitan”, subrayo la directora de Investigacion de la Facultad de Medicina.
Por su parte la directora del Programa Nacional de Sangre del Ministerio de Salud Publica, Dra. Carolina Molas senalo que la cartera sanitaria se encargara de colectar el plasma a traves de la aferesis (tecnica mediante la cual se separan los componentes de la sangre y se selecciona los necesarios) mediante la donacion voluntaria y altruista de los pacientes recuperados.
“Nosotros vamos a colectar y almacenar el plasma en el Centro Nacional de Servicios de Sangre (CENSSA) y de ahi se hara la distribucion a diferentes hospitales en la medida que lo requieran bajo la estricta supervision del equipo de investigacion”, expuso la directora del Programa Nacional de Sangre.
Por ultimo anadio que los profesionales hemoterapeutas se encuentran especializados a realizar este procedimiento en el sector publico, en el Instituto de Prevision Social (IPS) y el sector privado bajo la supervision del Programa Nacional de Sangre como ente rector del area sanguinea y sus hemocomponentes.