Logros para garantizar la Salud de la Gente

En su informe de Gestión, el Presidente de la República, Mario Abdo Benítez, indicó que existe un crecimiento en distintos niveles de atención, desde las USF hasta las terapias. Además, se realizaron mejoras edilicias y se implementó el desarrollo tecnológico en el sistema público de Salud.  



""

El MSPyBS trabajó para garantizar los servicios de atención a toda la población, ampliando y habilitando nuevos puntos de atención en varias localidades del país, acercando insumos, fortaleciendo la capacidad del personal de blanco y promoviendo la participación activa  de la ciudadanía con campañas de prevención, vacunación y concienciación. Además, avanzó en la aplicación de mejoras tecnológicas en sus procesos.

Para brindar mejor servicio a los pacientes, 10 hospitales de Capiatá, Central, Itapúa, Caaguazú y Guairá ampliaron sus horarios de atención hasta las 21 horas, en consultorios de clínica médica, odontología y pediatría.

UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA (UTI)

A la fecha se cuenta en todo el país con 415 camas de terapia intensiva. En el último año se fortalecieron las UTI de las siguientes Regiones Sanitarias: Itapúa (6), Concepción (4), Central (21), Capital (49), Cordillera (2), Alto Paraná (10) y Misiones (6), Amambay (8), Guairá (2), Caaguazú (4).

UNIDADES DE SALUD DE LA FAMILIA (USF)

El Sistema de Salud Pública cuenta con 17 Nuevas Unidades de Salud de la Familia y 38 refaccionadas en: Concepción, San Pedro, Misiones, Alto Paraná, Central y Presidente Hayes.

Están en construcción 44 más y en proceso de refacción otras 55 en: Concepción, San Pedro, Cordillera, Caaguazú, Misiones, Alto Paraná y Central. Más de 520.000 personas serán beneficiadas con estas obras.

MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA

Hospital Distrital de Paso Yobái G. 469.353.297

Centro de Salud de San José Obrero G. 144.327.022

Hospital distrital de Caaguazú G. 1.199.541.196

Albergue de Neonatología y Banco de Leche – HD Caaguazú G. 487.776.985

Hospital Regional de Ciudad del Este G. 597.960.000

Hospital Especializado INCAN G. 145.460.473

Hospital del Indígena G. 35.639.273

Hospital distrital de Villa Elisa G. 43.064.713

Centro Nacional de Control de Adicciones G. 74.901.000

AMPLIACIONES, REFACCIONES Y MANTENIMIENTOS CONCLUIDOS

Hospital Pediátrico Acosta Ñu G.741.963.114

USF Isla Bogado, Luque G. 32.187.005

Edificio Inteligente, Sede Central G. 189.070.548

Hospital General de Luque G. 189.953.416

Centro de Salud de Valenzuela Don Roque Acuña G. 49.692.386

Hospital Especializado CENSSA G. 34.000.000

Instituto Nacional de Salud y del Programa Nacional de Prevención del Cáncer de Cuello Uterino y Mama G. 30.701.296

Instituto Nacional de Salud G. 12.781.470

PNPCCUM, Edificio Pedro P. Peña G. 6.581.025

Hospital Regional de Caazapá G. 703.021.325

INCAN G. 265.006.680

DIGITALIZACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE SALUD

Actualmente 9 servicios de salud implementaron el Sistema de Información en Salud HIS, lo que significa que cuentan con receta y ficha electrónica, además de internet vía fibra óptica:

1. Hospital Nacional de Itauguá.

2. Centro Ciudad Mujer.

3. Hospital Distrital Lambaré.

4. Hospital Distrital de Mariano Roque Alonso.

5. Hospital San Pablo.

6. Hospital San Jorge.

7. Hospital Clínicas.

8. Hospital Regional de Caacupé.

9. Hospital Regional de Pedro Juan Caballero.

OTROS AVANCES IDENTIFICADOS SON

SICIAP: Desarrollo de nuevos módulos para optimizar el monitoreo del proceso de abastecimiento: Indicadores de Stock Crítico en Parques, Órdenes de Compra, Licitaciones Vigentes, Licitaciones en curso.

Libreta de vacunación digital.

Trámites Online: renovación de registro profesional, certificación de reposos y pagos de examen CONAREM.

Centro Nacional de Monitoreo de Medicamentos e Insumos: inversión de G. 350.000.000, para optimizar el acceso oportuno a medicamentos e insumos en los servicios.

Todo esto permite obtener datos en tiempo real con reportes precisos como el control de stock en los establecimientos y proceso automatizado para la entrega de medicamentos. Los pacientes pueden ser atendidos de forma más rápida, a través del servicio de agendamiento por llamadas o presencial en el lugar de consulta.

VIGILANCIA DE LA SALUD

Se sumaron 7 USF de la ciudad de Limpio, junto con los departamentos de Itapúa, Caaguazú y Ñeembucú, a la implementación de modelos de cuidados crónicos, con equipamiento, insumos y capacitación a 200 profesionales de salud y líderes comunitarios.

Reducción de mortalidad materna a 69 casos al cierre de casos de notificación.

Habilitación de 2 nuevas oficinas en Pasos Fronterizos Ayolas – Ituzaingó y Encarnación – Posadas, para evitar reintroducción de enfermedades que el país ha eliminado (fiebre amarilla, sarampión, malaria, polio).

Inicio de Registro Nacional de Diabéticos Tipo 1 por Región Sanitaria.

Habilitación de sistema de notificación online para enfermedades de notificación obligatoria.

PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES (PAI)

A través del PAI fueron vacunadas 3.864 personas contra el sarampión y rubeola en Ciudad del Este, Pedro Juan Caballero y Salto del Guairá y 11.719 personas contra la Fiebre Amarilla. 1.117.530 dosis de vacuna contra la  influenza  fueron  aplicadas a nivel nacional desde abril a junio de 2020.

CONTINGENCIA DENGUE

Inversión de G. 50.000 millones en medicamentos relacionados al Dengue.

En este periodo se tuvo el pico epidemiológico más alto en la historia del país, y el MSPyBS actuó conforme a las exigencias para responder y atender a toda la población. Para eso, fortaleció la capacidad técnica de 11.000 personales de blanco que fueron certificados en el Protocolo de manejo de casos de dengue; incorporó a su equipo a 826 profesionales más (médicos, bioquímicos, licenciados en enfermería, técnicos y personal de apoyo) y a 400 personas en SENEPA para el desarrollo de mingas, rastrillajes y bloqueos.

Además, realizó la Campaña Nacional “Salva vidas sin criaderos” que incluyó la producción de spots televisivos, gráficas para redes y prensa escrita, y spots radiales para la difusión en medios públicos, redes sociales institucionales y también con el sector privado, alertando a la ciudadanía sobre los cuidados.

Aseguró la provisión de insumos con la inversión de G. 50.000 millones en medicamentos relacionados al dengue que fueron distribuidos en todo el país.