Entre estas enfermedades emergentes se halla el COVID-19, VIH, Ébola, Rabia y Leishmaniasis.
Un dia como hoy, 6 de julio, pero de 1885, Luis Pasteur inyecto la primera dosis de tratamiento de la vacuna antirrabica a un joven mordido por dos perros rabiosos. En esta fecha se conmemora el “Dia mundial de la zoonosis”.
La zoonosis es una enfermedad que se transmite de un animal al ser humano; puede ser bacteriana, micotica, viral o parasitaria, e incluso pueden incluir agentes no convencionales.
Sobre el punto, la Dra. Lorena Jara, directora del Programa Nacional de Control de Zoonosis y Centro Antirrabico Nacional (PNCZ y CAN) dependiente de la Direccion de Vigilancia de la Salud senala que el 75% de las enfermedades que afectan a los humanos tiene un origen zoonotico, es decir, se transmite de modo natural entre animales y humanos. En la actualidad hay mas de 200 zoonosis identificadas que representan una amenaza para nuestra salud y el bienestar de los animales.
La profesional expone que, de 1.415 patogenos humanos conocidos, compartimos 863 con los animales. Senala asimismo que, el 75% de las enfermedades emergentes como Ébola, VIH e incluso el COVID-19.
Algunas zoonosis como la rabia pueden ser erradicadas, segun refiere la doctora Jara. Desde el PNCZ-CAN se llevan a cabo campanas de vacunacion, controles de focos de rabia en busca de la certificacion de pais libre de rabia humana trasmitida por perros. Ademas de contar con un laboratorio en el que se realiza busqueda activa del virus rabico y procesamiento de muestras de animales sospechosos de padecer la enfermedad.
Por otra parte, menciona que desde el Programa se realiza la vigilancia de leishmaniasis visceral canina, para el cual se dispone de laboratorio en el que se procesan muestras de caninos procedentes de diferentes puntos del pais.
“Los veterinarios juegan un papel esencial en el control efectivo de estas enfermedades a traves de las sanitaciones y vacunaciones preventivas”, declara la titular del Programa Nacional de Zoonosis. Asi tambien, se aboca a ampliar la vigilancia de ciertas zoonosis de mayor relevancia como: cisticercosis, hidatidosis, brucelosis, erlichiosis, zoonosis sinantropicas y parantropicas.
Cabe destacar que, la industria de sanidad animal trabaja activamente junto con las autoridades competentes reguladoras a nivel global, para hacer frente a los desafios que aun existen con el objetivo de asegurar el desarrollo y la puesta en el mercado de medicamentos veterinarios y alimentos inocuos.
A nivel regional las zoonosis ocupan el lugar de las llamadas enfermedades desatendidas.
Desde la OPS Panaftosa se insta a educar a las personas sobre el riesgo permanente de contagio al que se ven expuestas para ser capaces de prevenir. Por otra parte, pide a los gobiernos asumir este problema de salud publica con politicas de Estado que tomen en cuenta diversos factores que aumentan el riesgo y dificultan el control, por ejemplo: cambio climatico, deforestacion, incendios forestales que afectan la biodiversidad genetica de la vegetacion y la destruccion del habitat animal, incremento de la relacion hombre-animales silvestres, animales abandonados en la via publica, viajes intercontinentales, mutaciones de los agentes etiologicos con otros genotipos y nuevos vectores transmisores.
