Existen vacunas y tratamiento efectivos para la hepatitis B y más del 95% de las personas con hepatitis C que requieren tratamiento pueden curarse.
Un diagnóstico oportuno puede prevenir daños al hígado como cirrosis y el cáncer.
La Hepatitis es un proceso inflamatorio
que afecta el higado, puede ser causada por varios agentes: infecciosos
(virus), toxicos (alcohol, farmacos) o reacciones autoinmunes. Afecta a nivel
mundial a millones de personas cada ano, causando discapacidad y muerte.
Desde 2011, cada 28 de julio se conmemora
el Dia Mundial de la Hepatitis, fecha observada por la OPS/OMS para promover
discusiones, crear conciencia e instar a acciones para prevenir y controlar la
hepatitis viral.
La OMS elige cada ano un tema clave a
destacar, en el que se requieren acciones para alcanzar los objetivos mundiales
para 2030. Este ano, el tema es "Un futuro libre de hepatitis” y se centrara
en: a) la eliminacion de la hepatitis viral, destacando la eliminacion de la
transmision maternoinfantil y la primera infancia de la hepatitis B; b)
servicios integrados para hepatitis viral; y c) asegurar la continuidad de los
servicios de hepatitis durante la pandemia de COVID-19.
El diagnostico oportuno de la hepatitis
permite el tratamiento temprano y puede prevenir danos al higado como la
cirrosis y el cancer. Hazte la prueba de la hepatitis.
Esta prueba se realiza en la sede del
PRONASIDA y en los servicios de atencion integral al VIH y otras ITS de las
regiones Sanitarias. Esta orientada a embarazadas, poblacion privada de
libertad y a hombres que tienen sexo con hombres (HSH), poblacion trans y
trabajadores sexuales femeninas (MTS).
Virus que producen las hepatitis
Las hepatitis A y E son transmitidos por
via fecal-oral, a traves de agua y
alimentos contaminados, con mas prevalencia en paises con deficientes
condiciones sanitarias, los virus causantes de las hepatitis B, C y D, son
trasmitidos por via sanguinea, sexual y vertical (madre-hijo), su distribucion
varia de una region a otra, la prevalencia esta asociada a ciertas practicas
que favorecen su transmision, como la utilizacion de materiales
contaminados en usuarios de drogas
inyectables y transfusiones sanguineas, relaciones sexuales sin proteccion o
por accidentes ocupacionales sanitarios.
Las infecciones por hepatitis virales se
han extendido y afectan a 400 millones de personas en todo el mundo, alrededor
de 1,4 millones de personas mueren cada ano a causa de esta enfermedad. Se
estima que solo el 5% de las personas con hepatitis cronica sabe que tiene la
infeccion.
La hepatitis B cronica es la principal
causa de cancer de higado, que a su vez es la 2ª causa mas comun de muerte por
cancer.
El Virus de la Hepatitis B (VHB) puede
transmitirse via sexual que puede ocurrir, particularmente en hombres no
vacunados que tienen relaciones sexuales con hombres y personas heterosexuales
con multiples parejas sexuales o en contacto con trabajadoras sexuales. Ademas,
la infeccion puede ocurrir durante procedimientos que estan contaminados con
sangre infectada, y tambien puede transmitirse de la madre con VHB al nino/a
durante el embarazo.
La hepatitis B cronica puede ser
asintomatica durante anos o incluso decadas, mientras causa un gran dano
hepatico. Los lactantes y los ninos son mucho mas propensos a desarrollar la
hepatitis B cronica que las personas que se infectan en la edad adulta. Hasta
un 40% de las personas que contraen neonatalmente la hepatitis B desarrollara
finalmente cancer de higado. El riesgo de hepatitis aguda aumenta con la edad,
pero la hepatitis B suele resolverse de forma espontanea y casi siempre da
lugar a la eliminacion del virus. La infeccion en la edad adulta conduce a hepatitis
cronica en menos del 5% de los casos; la muerte por hepatitis fulminante
representa una baja proporcion.
Plan Nacional
El Programa Nacional de Control de
VIH/Sida-ITS cuenta con un protocolo de manejo e intervencion en Hepatitis B y
C, acompanando en su implementacion al Plan Integral de abordaje intervencion
del VIH en Paraguay.
Paraguay dispone de un Plan Estrategico
Nacional para la prevencion y el control de las hepatitis virales 2018 – 2022,
con enfasis en las hepatitis B y C, aborda los temas transversales de manera
integral y orienta la respuesta del sector de la salud con un enfoque
interprogramatico articulado con todos los sectores, a fin de establecer una
respuesta de salud publica eficaz e integral.
La lucha con las hepatitis virales se
enmarca dentro de la Politica Nacional de Salud 2015 - 2030 cuyo objetivo es
“avanzar hacia el acceso universal a la salud y lograr la cobertura universal
de salud al mayor nivel para reducir las inequidades en salud y mejorar la
calidad de vida de la poblacion en el marco de un desarrollo humano
sostenible”.
Actualmente, la aplicacion de la vacuna
para hepatitis B se inicia en el recien nacido dentro de las 24 horas de vida,
luego a los 2,4 y 6 meses formando parte de la pentavalente. La vacuna se
introdujo en el pais en el ano 2003 a la edad de 2, 4 y 6 meses y en el ano
2017 la dosis al nacer. En el 2011, la cobertura fue de 76%; 2012 (74,4%), 2013
(72,6%), aumentando en el 2014 (73,6%). Para el 2015 y 2016 la cobertura
nacional alcanzo un 80% para las 3 dosis administradas en lactantes al cumplir
6 meses de vida.
Cifras
Las hepatitis viricas causaron 1,34
millones de muertes en 2015, una cifra comparable a la de las muertes por
Tuberculosis y superior a las provocadas por el VIH. La mayoria de las muertes
debidas a hepatitis viricas en 2015 fueron por hepatopatia cronica (cirrosis) y
cancer hepatico primario (carcinoma hepatocelular).
La prevalencia de la hepatitis B es mas
alta en la Region del Pacifico Occidental 6,2% y en África, (6,1%). Mientras
que en la Region de las Americas es del 0,7%.