Aprendé como cuidar tu salud cardiovascular en tiempos de COVID-19

La cita es este jueves, a las 8:00, en vivo por Facebook Live. Hablarán profesionales de Salud Pública de las áreas de cardiología, nutrición, actividad física y diabetes. Conectate y participá del conversatorio abierto a todo público.

Este jueves 6 de agosto, te invitamos a conectarte a la red social Facebook para que conozcas “Como cuidar la salud cardiovascular en tiempos de COVID-19”, en el marco de un conversatorio que sera presentado por la Direccion de Enfermedades No Transmisibles, en conjunto con el Programa Nacional de Prevencion Cardiovascular y el Programa Nacional de Diabetes.

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte a nivel mundial y responsables del 27% de todos los fallecimientos registrados en el pais, equivalente a 19 muertes por dia. En este contexto, la hipertension arterial es visto como uno de los factores mas importantes que influyen para que una persona padezca una afeccion cardiovascular. Teniendo en cuenta que, durante esta pandemia se esta dejando de lado el cuidado de los pacientes que padecen enfermedades cronicas, con este conversatorio el objetivo es proporcionar a la ciudadania un mensaje claro y herramientas basicas para el cuidado de su salud, especificamente de la salud del corazon; alertar ademas sobre las complicaciones que podrian presentarse y como evitarlas.

La transmision se realizara en directo, via Facebook  https://www.facebook.com/vigisaludpy/, desde el edificio inteligente de la Direccion de Vigilancia de la Salud.

El conversatorio arrancara a las 8:00 y estara coordinado por la Dra. Gilda Benitez, directora de la Direccion de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles. En la oportunidad, se hablara sobre diversos topicos que hacen a la salud y aspectos inherentes a tener en cuenta para el cuidado del corazon.

La actividad tendra como tema inicial “La alimentacion adecuada para mantener el cuerpo saludable hoy y siempre”, a cargo de la Licenciada en Nutricion y Tecnologa de Alimentos, Claralina Mendoza. Seguidamente se abordara sobre los “Tipos de ejercicios mas adecuados de acuerdo a la edad, sexo y enfermedad de base, que sera expuesto por el especialista en Actividad Fisica y encargado del Departamento de Control de Factores de Riesgo, Licenciado Eduardo Enciso.

A las 8:20, la Dra. Maria Paniagua, medica cardiologa y directora del Programa Nacional de Prevencion Cardiovascular, disertara sobre los “Cuidados que debe tener la persona con presion alta”.

La exposicion de temas culminara con la Dra. Rocio Aparicio, directora del Programa Nacional de Diabetes, quien hablara sobre “Los cuidados del paciente diabetico”, previsto para las 08:40.

La actividad cerrara con una ronda de preguntas hechas por todos los internautas conectados, que seran contestadas por los profesionales del area.

Hipertension arterial

Datos estadisticos oficiales del Ministerio de Salud Publica revelan que 1 de cada 2 personas a partir de los 18 anos padece de hipertension arterial y es mas frecuente en las mujeres.

El 90% de los pacientes con presion alta adquieren la enfermedad por herencia familiar, pero es totalmente prevenible con un estilo de vida saludable pero una vez que se la padece es incurable, es decir que es tratable para evitar las complicaciones y el tratamiento debe ser de por vida.

Se trata de una enfermedad que en un 90% se presenta sin sintomas, por eso se lo denomina “el asesino silencioso”.

Existen factores que contribuyen a la aparicion temprana de la hipertension y lo vuelven rebelde al tratamiento, estos son: la obesidad, el habito de fumar, el sedentarismo, el estres, el consumo de anticonceptivos en las mujeres, el alcoholismo, el consumo exagerado de sal, entre otros.

La indicacion de medicamentos para bajar la presion arterial tiene la finalidad de mantener la presion dentro del rango normal (no mas de 130/80) y evitar de esa manera el dano a los organos: cerebro, corazon, rinones, arterial, retina principalmente. Dicha medicacion debe ser administrada por un medico segun lo necesite cada paciente. Por lo tanto, el paciente no debe automedicarse para evitar complicaciones.