El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, el Ministerio de Educación y Ciencias, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y el Fondo de Población de las Naciones Unidas con la cooperación del Gobierno de la India, lanzanron la campaña Ñañangareko (Protegemos, en guaraní), iniciativa comunicacional cuyo lema es: “Una niña embarazada es una niña abusada”.
La campana nanangareko considera que una nina embarazada es una nina abusada, porque sus derechos son vulnerados ante la situacion de embarazo en esta etapa de la vida. Matar es un crimen y las relaciones sexuales entre un adulto y una nina o adolescente tambien lo son. Para hacer frente a esa realidad, propone prevenir el embarazo precoz con las siguientes estrategias:
1. Hablando.
2. Educando.
3. Denunciando los casos de abuso sexual.
nanangareko propone involucrar y fortalecer a las familias en su rol de garantes de derecho de ninas y adolescentes y a las comunidades en la prevencion del abuso sexual y embarazo adolescente.
La campana tambien insta a la ciudadania a ser parte de la solucion denunciando cualquier caso de abuso a las lineas 147 (Fono ayuda) o 911.
Segun el Ministerio Publico, existe un promedio de 8 denuncias de abuso sexual en ninos, ninas y adolescentes por dia. En los meses de mayo y junio de este ano, el MINNA ha registrado 173 casos de abuso sexual, siendo originados en el entorno familiar el 80% de los casos de violencia y abuso sexual. Estas son razones mas que suficientes para que en el pais adoptemos una misma frase: #TodosSomosResponsables.
Una nina embarazada es una nina abusada
A traves de una reunion virtual representantes de estos entes participaron del lanzamiento de la campana. En la ocasion, el Ministro de Salud, Julio Mazzoleni refirio respecto a la problematica del abuso infantil que, “en primer lugar hay que hacer visible el problema, en segundo lugar, hay que desnaturalizarlo, como dice la campana, una nina embarazada es una nina abusada. No hay que usar eufemismos ni usar maquillajes, es tal cual, y todos somos responsables de cambiar esa realidad”.
Asi tambien anadio; “tenemos el ofrecimiento de una salud especial orientada a ninos y adolescente, alli se le ofrece- al usuario- todo lo que tiene que ver con su salud sexual y reproductiva, informacion sobre violencia y sobre la lucha contra las adicciones y el abordaje de la salud mental”.
Recalco que se encuentra cientificamente comprobado que una nina, un nino, una adolescente educada, es una persona que maneja mejor todo lo que tiene que ver con su sexualidad y tienen una vida sexual mas tardia basadas en decisiones producto de la informacion.
Circulo de pobreza y de violencia
De enero a julio del 2020, el MSPyBS tiene registrados 282 nacimientos en ninas de 10 a 14 anos y 7.593 nacimientos en adolescentes de 15 a 19 anos. Del total de nacimientos registrados en ninas de 10 a 14 anos, el 15,6 % corresponde a ninas indigenas.
En cuanto a repeticion de la maternidad, del total de ninas de 10 a 14 anos que dieron a luz en este 2020, el 4,4 % ya tenia uno o mas hijos. De ellas, 2 tienen actualmente 3 o mas hijos. El 20% de las adolescentes de 15 a 19 anos tienen dos o mas hijos.
En la primera linea del impacto negativo del embarazo precoz y la maternidad temprana se ubican las propias ninas y adolescentes. El riesgo de abandono escolar es mayor y se perpetua en ellas el circulo de pobreza y de violencia. Ademas, segun la Organizacion Mundial de la Salud, el riesgo de muerte materna aumenta 4 veces durante el embarazo, parto y postparto en ninas menores de 15 anos. El 23 % de las defunciones maternas registradas en el Paraguay corresponde a ninas y adolescentes entre 10 a 19 anos.
El embarazo adolescente es el rostro de la desigualdad en nuestro pais: 1 de cada 20 ninas de 10 a 14 anos en situacion de pobreza tiene hijos, siendo las indigenas las mas afectadas: 1 de cada 10 de ellas, entre 10 y 14 anos, ha dado a luz.
Las consecuencias tambien llegan a los hijos de estas ninas y adolescentes: tienen un mayor riesgo de morir durante el primer ano de vida, bajo peso al nacer y un impacto negativo en el desarrollo integral durante la primera infancia .
El embarazo adolescente genera, a su vez, un problema social que afecta el desarrollo del pais. Un dato es suficiente para medir su impacto economico: G. 768 mil millones es el costo anual para el Paraguay.