Del 10 al 14 de agosto, en el país se recuerda la “Semana Nacional de Promoción de la Lactancia Materna”, con el lema: “Apoyar la lactancia materna por un planeta más saludable”.
En Paraguay, al igual que en el resto de la region y el mundo, cada ano se registra un aumento de la prevalencia de sobrepeso, obesidad y enfermedades no transmisibles. En este contexto, en conmemoracion de la Semana Nacional de Promocion de la Lactancia Materna, es fundamental destacar el papel que desempena la lactancia en la proteccion de estas enfermedades.
Desde la Direccion de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles, la doctora Mirta Ortiz senala que amamantar representa el acto mas sublime de amor maternal, por el cual una madre brinda el alimento viviente, mas completo, natural, especifico, economico y a una temperatura adecuada a su nino. “Este alimento humano perfecto y personalizado, contiene los nutrientes necesarios en cantidad y calidad para el optimo crecimiento, desarrollo psiquico y emocional, un mejor aprendizaje cognitivo y asertivo desde los primeros meses de vida y sus beneficios positivos se manifiestan a corto, mediano y largo plazo en el nino, la madre y la familia entera”, destaca.
Ademas de aportar todos los nutrientes que un lactante necesita en los primeros seis meses de vida y protegerlo contra las enfermedades comunes de la infancia, como la diarrea o la neumonia, menciona que cada vez hay mas datos que indican que la lactancia materna puede tener beneficios a mas largo plazo, como reducir el riesgo de sobrepeso y obesidad en la infancia y la adolescencia.
Cifras actuales indican que el 34,5% de los ninos de nuestro pais tiene sobrepeso y obesidad, condicion de salud que les predispone a un mayor riesgo de padecer otras enfermedades, como la diabetes tipo 2, hipertension arterial, entre otras. La obesidad infantil tambien aumenta el riesgo de enfermedades no transmisibles, muerte prematura y discapacidad en la edad adulta.
En este contexto, se destacan los beneficios de la lactancia al promover la autorregulacion del nino en su alimentacion, tanto en el volumen de leche que toma como en la frecuencia con que lo hace; a diferencia de la alimentacion con biberon, que tiende a adoptar rutinas con horarios fijos y tomas de mayor volumen, y esta regulada por quienes la suministran. Ademas, estudios indican que los ninos alimentados con leche materna tienen una mayor aceptacion de alimentos variados en las etapas posteriores, lo cual contribuye a la formacion de habitos de alimentacion saludable para toda la vida.
Ortiz recuerda que los maximos beneficios de la lactancia materna se obtienen cuando su duracion es mayor a 6 meses y se prolonga hasta los dos anos, apoyada con otros alimentos. “Tambien es importante que la alimentacion complementaria se introduzca pasados los 6 meses de vida, para disminuir el riesgo de alergia a los alimentos y prevenir asi la obesidad en edades posteriores”, sostiene.
Recomendaciones de la Organizacion Mundial de la Salud
Los lactantes deben recibir lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida para lograr un crecimiento, desarrollo y salud optimos.
A partir de entonces, a fin de satisfacer sus necesidades nutricionales, deben recibir alimentos complementarios nutricionalmente adecuados e inocuos, al tiempo que siguen tomando el pecho hasta los dos anos o mas.