La campaña Ñañangareko refuerza su mensaje a la ciudadanía de que, una niña embarazada es una persona que ha sido víctima de abuso sexual.
Paraguay ocupa el primer lugar en embarazo de ninas y adolescentes en el Cono Sur. Los departamentos con mas casos de ninas embarazadas son Caaguazu, Alto Parana y Central, segun datos del Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social. La problematica golpea con mayor fuerza a las comunidades indigenas, donde 2 de cada 20 ninas tienen el primer hijo antes de cumplir 15 anos.
Las uniones tempranas son una practica aun arraigada y, a veces, consentida por los progenitores y demas adultos de la familia, pese a que existen leyes que determinan que los hombres a quienes se atribuye ser parejas de menores de 14 anos pueden ser imputados por abuso sexual, y, que todas las personas que no hayan cumplido los 18 anos no podran casarse legalmente, con excepciones a partir de los 16 anos.
Segun la Encuesta Permanente de Hogares (EPH, 2017), 45.547 jovenes entre 13 y 19 anos estan unidas o en matrimonio. La situacion se da con mayor frecuencia en zonas rurales que en areas urbanas. Estas ninas y adolescentes pronto se convierten en madres, dejan de estudiar y viven subordinadas a sus parejas, que son mayores en el 85% de los casos.
Los casos de embarazo y muertes en parto de ninas y adolescentes, son el resultado de la vulneracion del derecho a la vida y de otros derechos, como el derecho a la educacion sexual integral y a la salud sexual y reproductiva, el derecho a una vida libre de violencia, el derecho a decidir con quien y cuando conformar una familia, el derecho a la salud, el derecho al desarrollo integral y a una vida de calidad.
El embarazo adolescente es tambien consecuencia de la vulneracion del derecho a la proteccion contra la violencia, el abuso, el trafico y la explotacion, responsabilidad que, segun la Constitucion Nacional, recae en la familia, la sociedad y el Estado. Pero muchas ninas no son protegidas por su familia, ni por su comunidad.
Pobreza y violencia: las consecuencias
El riesgo de abandono escolar es mayor en las ninas y adolescentes embarazadas, y, con eso se perpetua en ellas el circulo de pobreza y de violencia. Las consecuencias tambien llegan a los hijos de estas ninas, pues tienen bajo peso al nacer y un mayor riesgo de morir durante el primer ano de vida.
¿Que se debe hacer?
nanangareko propone informar, educar a ninas, ninos, adolescentes y sus familias y a denunciar el abuso sexual. Insta a la ciudadania a asumir su responsabilidad y denunciar cualquier caso de abuso en las lineas 911 de la Policia Nacional o al 147 (Fono ayuda).
El personal de salud esta comprometido a seguir la Guia de Derechos de la Ninez y la Adolescencia (vigente desde el 2016) en los servicios de salud, para dar una atencion inmediata a cualquier nina, nino o adolescente con signos de violencia o abuso, incluso sin estar acompanados de una persona adulta (madre, padre, tutores o encargados).
La campana nanangareko es llevada adelante por el Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social (MSPyBS), el Ministerio de la Ninez y la Adolescencia (MINNA), el Ministerio de Educacion y Ciencias (MEC), el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) y el Fondo de Poblacion de las Naciones Unidas (UNFPA), con la cooperacion del Gobierno de la India.