Obstetricia: Profesión de amor que no se detuvo durante una pandemia

La capacitación continua y el acompañamiento a los profesionales obstetras marcan el día nacional y latinoamericano de los mismos. Con semanas temáticas y un foro internacional conmemoran el arduo trabajo desarrollado durante la pandemia. 

Desde asociaciones y organizaciones de obstetras, desde el inicio del mes de agosto, y en concordancia al modo seguro de vivir fueron abordados temas como la relevancia de la lactancia materna, planificacion familiar, preparacion integral de la maternidad, derechos de los ninos, ninas y adolescentes, teniendo como premisa principal que el profesional obstetra es un garante del cumplimiento de los derechos de la mujer y el nino en cada una de estas areas.

Foro internacional virtual 

Este 31 de agosto se preve un foro internacional denominado “Fortalecimiento de la profesion del obstetra: Desafios desde la perspectiva de sus dimensiones”, a traves de la plataforma “Zoom” y desde las 19 horas. 

La Direccion Nacional de Obstetricia, la Asociacion Nacional de Obstetras y la Escuela de obstetras de la UNA estaran  en linea con sus colegas mediante esta plataforma.

Para inscripciones se encuentra disponible el siguiente  link

https://us02web.zoom.us/meeting/register/tZcld-mrqD0tHdWDS8G5fSeYbl4D-hsECtwf


Miedos y amor

Durante la pandemia, las obstetras jugaron un rol muy importante ya que trabajaban en los diferentes albergues asistiendo y monitoreando a embarazadas. Ademas de seguir acompanando los partos que no pararon durante el aislamiento. 

Asimismo, cabe destacar que las obstetras de las Unidades de Salud de la Familia tampoco detuvieron sus labores, ya que estas apoyaban al sistema sanitario y a sus comunidades con la identificacion y seguimiento de los embarazos de riesgo en sus territorios sociales, visitando a las gestantes en sus domicilios. 

La obstetricia se desenvolvio de manera profesional en todo el pais sin estar ajenos a los miedos y a las crisis que conllevan estar en esta situacion particular de pandemia. 

La licenciada Sandra Recalde, directora de Obstetricia del MSP comento al respecto: “Las salas de parto de todo el mundo se convirtieron en escenarios donde se mezclan dos sentimientos: el temor ante el riesgo de contagio durante un procedimiento obstetrico y por el otro, ese sentimiento de amor y emocion que une no solo a la madre con el recien nacido sino tambien al equipo medico y los pacientes. En el contexto de la pandemia, la zozobra aumenta en un campo donde aun no se cuenta con todos los lineamientos de atencion o evidencia cientifica para evaluar los riesgos” 

En cuanto a desafios, uno de los mas remarcados es la falta de obstetras. “Existe una brecha grande, la demanda va creciendo y el trabajo de la obstetra es demasiado importante”, anadio Recalde al ser consultada sobre la mayor apuesta que se debe hacer en este plano.  

En Paraguay actualmente estan registrados 3036 profesionales, de los cuales 2900 estan trabajando en la practica clinica directa, agrega como parte estadistica de los retos.