Ritmo de contagios por coronavirus estable pero riesgoso

Paraguay registra un ritmo de duplicación de casos cada dos semanas, considerado relativamente estable. Podría alcanzar un ritmo preocupante si la velocidad de contagios llegara a ser similar a Brasil o Perú, que presentan una duplicación semanal de casos.

En relacion a la situacion epidemiologica de COVID-19 en el pais, el director general de Vigilancia de la Salud, Guillermo Sequera, manifesto que en los ultimos tiempos se viene observando una duplicacion de casos de infectados en tiempos cada vez mas cortos.


Relato que, desde hace poco mas de un mes, esta duplicacion de casos esta ocurriendo cada dos semanas. Recordo que entre mayo y junio la duplicacion se verificaba cada 40 a 60 dias, eso fue reduciendose luego a cada 20 dias. Y desde hace mes y medio, el numero de infectados con el virus se va duplicando cada 14 a 16 dias, lo que considera hasta el momento se trata de un ritmo estable.


El experto menciono que cuando paises como Chile, Bolivia y Peru se desbordaron, reflejaron una duplicacion de infectados cada 7 a 3 dias, es decir, a una velocidad mayor de la que tenemos actualmente. “A ese nivel de duplicacion esperamos no llegar”. Dentro de todo, afirmo que llegar a una duplicacion de casos cada 15 dias continua siendo aceptable, en comparacion con la dinamica de la epidemia de paises que nos rodean, aunque el riesgo que esto pueda dispararse sigue latente. 


Considera que muchas de las estrategias que estan siendo aplicadas para la mitigacion de casos estan contribuyendo para mantenernos aun en este ritmo de contagio. "Quiere decir que hicimos bien la cuarentena, que estamos haciendo bien las cosas. El virus entro a la comunidad y no le estamos dejando duplicarse como quiere y lo venimos atrasando", dijo.


En otro punto, el medico advirtio que el numero mas duro dentro de esta pandemia es la mortalidad, mientras que la letalidad depende de la cantidad de test realizados. Exteriorizo que lo realmente preocupante es la cifra de mortalidad que va aumentando de manera importante.


Informo que Paraguay presenta actualmente una tasa de mortalidad de 4,6 por 100.000 habitantes, pero en ascenso, mientras que el vecino pais, Brasil cuenta con una tasa de 55,4 por 100.000 habitantes.


Por su parte, Bolivia observa una mortalidad de 57,5 por 100.000 habitantes, una cifra similar refiere Chile que tiene una mortalidad de 57,6 por 100.000 habitantes, Argentina 18,6 por 100.000 habitantes, Ecuador 38,4 por 100.000 habitantes, EE. UU. 55,2 por 100.000 habitantes y Peru se halla con la tasa mas alta del mundo, con alrededor de 86,1 por 100.000 habitantes.


Indico que se espera no llegar a tasas de mortalidad similares a las registradas en Brasil o Peru.


Seguidamente, hablo sobre la situacion epidemiologica actual del coronavirus en el pais. Manifesto que si bien el mayor porcentaje de casos comunitarios se concentra en el departamento de Alto Parana (cerca de la mitad), la otra proporcion importante de casos se halla distribuida entre Asuncion y Central.


Anuncio que la epidemia va a empezar a mostrar otras dimensiones cuando tome su fuerza en estas dos ultimas regiones del pais; sostuvo que esto se veria puntualmente en el numero de infectados y fallecidos.


Optimismo hacia el futuro


El director de Vigilancia de la Salud mira con optimismo hacia el futuro y con una alta conviccion de que “vamos a ganarle al coronavirus”. Si bien es consciente que tendremos bajas, como lo tuvieron y lo estan teniendo los paises con mayor capacidad de respuesta, "de igual manera saldremos adelante", asegura.


Revela que los paises mas ricos del mundo se encuentran en estos momentos preparandose para lo que sera el invierno en los proximos meses. Proyectan para noviembre y diciembre, meses en los que se inicia el frio en el norte, contar con la disponibilidad de una vacuna contra el COVID-19, para lo cual estan trabajando arduamente. "Nosotros tambien tenemos que dejar de ver el dia a dia, y mas bien levantar la cabeza y mirar hacia adelante. Esto (el COVID-19) vino para cambiar muchas cosas, entre ellas el estilo de vida que teniamos anteriormente. 


Recordo que la humanidad en tiempos pasados hizo frente a catastrofes, epidemias y pandemias, y esta ocasion no va a ser la excepcion, por lo que insta a la poblacion a mirar hacia adelante y continuar con los cuidados. “Miremos a largo plazo, creo que ese es el ejercicio que debemos hacer”, subrayo el epidemiologo.