La campaña vigente, denominada “Lo que mata no es el Ñati’ũ, es el Ñembotavy”, insta a la ciudadanía a tomar acciones desde todas las posiciones.
El mejoramiento de la calidad de vida de la poblacion es responsabilidad de todos, por ello es primordial aplicar estrategias de promocion para la asistencia oportuna al servicio de salud mas cercano ante los primeros signos y sintomas, asi como evitar la costumbre de la automedicacion.
“Lo que mata no es el nati’ũ, es el nembotavy”, es una campana que se divide en tres temporadas y en esta ultima, la campana presenta “nangareko”, que se refiere a la consulta oportuna ante los primeros signos y sintomas de la enfermedad. En este punto, se hace especial hincapie a la no automedicacion, a acudir a los puestos de salud mas cercanos y al autocuidado, con la utilizacion de repelentes y mosquiteros.
Vale aclarar que, el Dengue puede presentar o no signos y sintomas en la persona afectada. Y estos sintomas, en caso de que aparezcan, suelen ser: fiebre de instalacion rapida acompanada de dolor de cabeza, dolor detras de los ojos, dolores musculares, dolores articulares y erupciones rojizas en la piel. Ocasionalmente, puede progresar a formas graves e inclusive producir la muerte.
La aparicion de signos y sintomas de alarma como dolor abdominal, nauseas persistentes, vomitos, hemorragias y letargia, podrian indicar una complicacion. Antes de que esto ocurra se debe acudir a un profesional de salud para recibir el diagnostico y tratamiento oportuno.
Importancia de la notificacion
Una parte importante del “nangareko” es que, ante sintomas, se acuda a un centro asistencial por dos motivos importantes, primero para que el paciente sea evaluado y diagnosticado adecuadamente y segundo para que se remita la notificacion a las instancias correspondientes.
El Dengue es una Enfermedad de Notificacion Obligatoria (ENO) y la ubicacion del domicilio del paciente es fundamental para proceder a la accion inmediata de bloqueo sanitario.
Una vez en el establecimiento de salud, el paciente debe proveer datos claves, como su direccion y/o alguna referencia, como el barrio o ciudad a la que pertenece, para que el profesional sanitario envie la notificacion a la Unidad Epidemiologica Regional (UER), llegando dentro de las 24 horas a la Direccion General de Vigilancia de la Salud (DGVS) y al Servicio Nacional de Erradicacion del Paludismo (SENEPA).
Posterior a la notificacion, se realizan las siguientes acciones en el vecindario del caso notificado:
– Busqueda e identificacion de febriles, de acuerdo al protocolo de la DGVS.
– Busqueda e identificacion de criaderos y potenciales criaderos de mosquitos, por miembros de la comunidad, funcionarios de la Municipalidad local y funcionarios del SENEPA.
– Aplicacion de inhibidores de crecimiento de larvas y pupas en criaderos de mosquitos, por funcionarios del SENEPA.
– Aplicacion de insecticidas, de acuerdo con el protocolo del SENEPA.