Esquistosomiasis: Realizan control en Misiones y departamentos aledaños

Personal del SENEPA llevó adelante acciones de control y vigilancia en el aspecto malacológico y coproparasitológico, con el objetivo de reducir la posibilidad de introducción e instalación de la patología en el país.

""

La misión encabezada por profesionales del Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (SENEPA) se basó en la búsqueda y captura de caracoles Biomphalaria en los barrios Santa Rosa de Lima, San Josemí y San Antonio de la ciudad de Ayolas (Misiones). Acciones similares son replicadas en distintos puntos de los departamentos de Itapúa y Alto Paraná.

Otras de las actividades que realiza SENEPA en el contexto de la vigilancia de esta patología se enmarca en la entrega de frascos en barrios vulnerables para recolección de muestras de heces humanas, frotis para su posterior análisis y devolución de resultados casa por casa. 

Cabe recordar que en Paraguay no se han detectado casos autóctonos de Esquistosomiasis, producida por el parásito Schistosoma. 

El reservorio de la enfermedad es el “caracol de dos ombligos”. Se puede contraer la infección a través del trato con agua contaminada. Cuando el parásito entra en contacto con los humanos, penetra en la piel y madura a otra etapa. Posteriormente, migra hacia los pulmones y el hígado, donde madura hasta la forma adulta del gusano.

Entonces, el gusano adulto viaja hasta la parte del cuerpo de su preferencia, según la especie. Estas zonas incluyen:

La vejiga

El recto

Los intestinos

El hígado

Las venas que llevan sangre desde los intestinos hasta el hígado

El bazo

Los pulmones

Para prevenir la Esquistosomiasis es importante no ingresar a aguas desconocidas, evitar el uso de letrinas secas, procurar la construcción de un pozo ciego en la vivienda y hervir el agua para todo consumo por dos minutos como mínimo.