Día Nacional del tereré: jatererepy en modo COVID-19

En esta época de pandemia es importante que cada persona tenga su propio equipo de tereré para su consumo exclusivo, y así disfrutar de la bebida tradicional del Paraguay sin riesgo de contagios por coronavirus. 

Hoy se recuerda el "Dia Nacional del terere" y el Instituto de Alimentacion y Nutricion (INAN) comparte algunas curiosidades de la populosa bebida paraguaya. 

Una de las historia del origen del terere se remonta a la Guerra del Chaco (1932-1935); epoca en que las tropas paraguayas comenzaron a beber el mate frio para no encender fuegos que delataran su posicion y la bebida se hizo famosa en el pais cuando los soldados veteranos del Chaco lo introdujeron en su vida cotidiana.

Su nombre de origen guarani es onomatopeyico, relacionado con los ultimos tres sorbos que se realizan al succionar la bebida. La traduccion oficiosa al espanol del terere seria “consumo del te en ronda”, derivado del guarani “jere”, el cual significa “ronda”. No obstante, existen otras deducciones del origen de su nombre. 

A diferencia del mate es una bebida que se toma fria. El contenido herbal “Pohã ro´ysã” es conocido como remedio o hierba refrescante. Es una preparacion a base de agua con hielo, hierbas refrescantes y la yerba mate (Ilex paraguariensis), las hierbas medicinales utilizadas en su preparacion son las que la diferencian de las que se utilizan en el mate.

Un habito muy tipico es el consumo del “terere rupa”, el cual consiste en comer un alimento salado durante la media manana antes del terere, segun la creencia no se recomienda beber el terere sin haber desayunado.

Dado que en el pais predomina mayoritariamente el calor no solo en verano, sino en otras estaciones del ano, el terere probablemente se consume en mayor proporcion que el mate, con el fin de calmar el calor, ademas de ser un motivo para compartir entre amigos o familiares, a su vez permite que las nuevas generaciones conozcan el legado de los guaranies en la cultura y la botanica. 

En estos tiempos que han sido afectados por el COVID—19, se insta a disfrutar de la practica cultural que se relaciona con la identidad paraguaya cuya huella puede encontrarse mas alla de las fronteras de Paraguay, en una nueva forma de compartir, disponiendo cada uno de su propio equipo de terere para evitar la propagacion del virus circulante.

Mas informacion