Medición en recién nacidos detecta oportunamente alteraciones auditivas

Cada mes, a cerca de 700 recién nacidos se les realiza el estudio de tamizaje auditivo neonatal en el hospital materno infantil “San Pablo”.  
El servicio de Otoemisiones Acústicas es uno los centros ejecutores más activos del Programa Nacional de Detección Temprana de Hipoacusias. 


“Un gran porcentaje de nacidos presenta trastornos auditivos que llevan problemas del lenguaje, del aprendizaje y del relacionamiento. Existe un espectro de alteraciones auditivas posibles. Si alguna alteracion es detectada tempranamente, puede hacerse intervencion multidisciplinaria oportuna para que ese nino tenga una vida normal; esto podria traducirse quiza en rehabilitacion, o uso de audifono, o cirugia, o educacion especial, dependiendo de cada caso en particular,” explica la doctora Ana Arrechea, pediatra, medica-jefe del departamento de Pediatria y Neonatologia del hospital “San Pablo”. 

La Dra. Arrechea hace un llamado a la poblacion a realizar este estudio de otoemisiones acusticas a todo recien nacido, idealmente dentro de las 48 horas de nacido o en el primer mes de vida. 

Acerca del estudio

La doctora Sun Jin Lee es la otorrinolaringologa que lleva adelante el servicio otoemisiones acusticas en recien nacidos. Esta area forma parte del servicio de Desarrollo Infantil Temprano, dependiente del departamento de Pediatria y Neonatologia del hospital San Pablo, con un equipo conformado por dos licenciadas en enfermeria y la medica. 

La profesional explica la relevancia de dicho estudio. “El oido medio tiene una parte llamada Coclea; con este estudio, identificamos indicios de capacidad de audicion de la misa. Se envia una onda y se ve que retorno tiene.  Asi se determina si estas ondas pasan o no; el equipo no te senala cuanto ni con que calidad escucha el bebe. Sin embargo, este tamizaje neonatal es importante, pues si las ondas no pasan, y el nino cuenta con factores de riesgo como infecciones por citomegalovirus, rubeola, sifilis, sufrimiento fetal; estuvo en una Unidad de Terapia Intensiva (UTI), o si es prematuro; se incrementan las posibilidades de alteraciones auditivas, por lo cual es necesario reiterar este estudio tres veces. Si el nino no cuenta con factores de riesgo, un solo estudio es suficiente”. Si este estudio no tiene un resultado positivo, se pasa a medios auxiliares de diagnostico mas complejos.

El San Pablo cuenta el equipo de otoemisiones acusticas desde el 30 de junio de 2020. Atiende de lunes a viernes, de 7 a 12 horas, por orden de llegada, tanto a recien nacidos de este y otros hospitales del pais. 

En el hogar

En el dia mundial de la audicion, la Dra. Lee recuerda a la poblacion que la observacion en la vida cotidiana del nino o nina en el hogar, en cualquier edad, tambien permite identificar alteraciones auditivas. Y describe: “A los seis meses, un nino tiene que mirar cuando se le habla; reaccionar al ruido, llorando o riendo; tiene que empezar a balbucear, imitar, a un ano decir , , palabras simples; tiene su desarrollo normal del lenguaje que si ocurre hay que sospechar que no escucha bien. Un nino que escucha bien, habla bien, pues el habla con la recepcion del sonido el nino desarrolla su lenguaje. A otra edad mas avanzada puede considerarse tambien el mal rendimiento escolar como un indicio de posible alteracion auditiva. La deteccion precoz permite un tratamiento precoz del problema para que el nino pueda insertarse a la vida normal”.