La Emergencia Sanitaria y aislamiento social, propiciaron situaciones que dieron como resultado el aumento de la violencia dentro de los hogares. Ante una situación de violencia sexual o de género busque ayuda en el servicio de salud más cercano o llame al 147 Fono Ayuda (Niñez y Adolescencia) y 137 (Mujer).
""
Las distintas formas de violencia contra la niñez y la adolescencia (maltrato, abuso sexual, castigos severos, violencia intrafamiliar) y contra la mujer (coacción sexual, violencia intrafamiliar, violencia psicológica y otras).
El aumento de violencia contra los sectores más vulnerados de la sociedad, entre ellos niños, niñas, adolescentes, mujeres, y personas mayores, fue evidenciado en el año 2020, de acuerdo a los reportes emitidos por los diferentes Organismos del Estado.
De ese grupo, las estadísticas proporcionadas por los Organismos del Estado como el Ministerio Público y el Poder Judicial, dan cuenta sobre el aumento de la violencia contra la mujer en sus distintas formas. Según el reporte, se registra un promedio de 80 casos nuevos de violencia familiar por día, 118 casos de violencia familiar por día, uno de los más cometidos en el año 2020.
Por su parte el Ministerio de la Mujer informó que, en el mismo año (2020) se dieron 17 víctimas de feminicidio. Todos estos casos de violencia intrafamiliar y contra la mujer a la vez esconden la violencia contra la niñez y la adolescencia.
Las distintas formas de violencia doméstica e intrafamiliar, sexual y de género tienen efectos para la salud pudiéndose dar algunos de ellos como: ansiedad, depresión, suicidio, embarazo no deseado, infecciones de transmisión sexual, VIH, abuso de bebidas alcohólicas, entre otras.
En ese sentido, la Dirección de Género, dependiente de la Dirección General de Programas de Salud, del MSP recuerda que la cartera sanitaria cuenta con la norma que establece el protocolo para los servicios de salud, se trata del Manual de Atención Integral a Víctimas de Violencia sexual y basada en género, que establece las prestaciones que el servicio debe brindar a la persona víctima.
Los profesionales de salud deben detectar las situaciones de violencia basada en género, así como también aquellas que se dan contra la niñez y la adolescencia. En el servicio se debe caracterizar la situación conforme al protocolo –examen físico, psicológico y social- brindar las prestaciones como estudios diagnósticos y provisión de medicamentos (PAE – Antirretrovirales) como así también realizar la denuncia ante los órganos competentes.
Se recuerda que es importante buscar ayuda ante una situación de violencia en el servicio de salud más cercano. Otros servicios de apoyo son las líneas disponibles son 147 Fono Ayuda (niñez y adolescencia) y 137 (Mujer).