Realizan primer trasplante de membrana amniótica criopreservada en el país

El procedimiento fue realizado a un paciente de 21 años de edad, con quemadura producida por álcalis (cal viva) en el ojo derecho.


""

La intervención quirúrgica con membrana amniótica criopreservada fue realizada por primera vez en el país, en la Fundación Banco de ojos “Fernando Oca del Valle”, beneficiando a un paciente de 21 años de edad, que presentaba quemadura producida por álcalis (cal viva), en el ojo derecho, situación que genera daños muy severos en la superficie ocular y la visión.

La membrana amniótica criopreservada, es la que se trata para que no tenga ningún tipo de infección, se preserva, esteriliza y congela para su mantenimiento. 

La realización de esta novedosa técnica fue posible gracias al trabajo conjunto entre el Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT), el banco de tejidos del Centro Nacional de Quemaduras y Cirugías Reconstructivas "Dr. Arnaldo Bendlin" (CENQUER), establecimiento de salud encargado de la captación, el procesamiento y la conservación de membrana amniótica, y la Fundación Banco de ojos “Fernando Oca del Valle”. El procedimiento estuvo a cargo del Dr. Walter Martínez Torres y del Dr. Sebastián Mendoza. 

Se destaca la universalidad a la hora de acceder a este tipo de tratamientos, ya que el banco de tejidos, dependiente del MSPyBS, garantiza la provisión a toda la población del país, por lo que se prevé un próximo procedimiento en el Hospital Central del Instituto de Previsión Social. 

Membrana amniótica 

La obtención de la membrana amniótica se da a través de la donación de mujeres que, tras el parto, permiten usar la membrana en tratamientos de pacientes oftalmológicos, quemaduras, así como también en curaciones de pie diabético, úlceras venosas o heridas que no sanan fácilmente.

Uno de los tipos de membrana es la que se procesa en laboratorios y se venden en farmacias en otros países

El otro tipo es la membrana en fresco. El CENQUER conserva los tejidos, utilizan materiales de criopreservación, lo que hace que la membrana no tenga ningún tipo de infección. Se preservan, esterilizan y congelan para poderla mantener. 

Las madres pueden donar la placenta luego del parto para que, mediante un proceso de análisis microscópico y biológico, pueda ser separada la membrana amniótica, que es la que se usa en distintos procedimientos clínicos, debido a sus propiedades regenerativas.