El virus pandémico afecta la manera de relacionarnos unos con otros y obliga también a tomar medidas de distanciamiento y otras acciones, como dejar de lado la costumbre arraigada al día a día del paraguayo, compartir la guampa para el mate y el tereré.
""
En Paraguay, el mate que es una bebida social, al igual que el tereré y, en estos días fríos, es una opción predilecta para combatir, junto con los remedios calientes o pohã aku, la sensación producida por las bajas temperaturas. Al respecto, a través del Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN), se comparte información sobre esta bebida caliente.
Antes que todo, un aspecto fundamental a tener en cuenta a la hora del mate es no compartir el matero. La situación epidemiológica y el cuidarnos entre todos genera este cambio en la forma de compartir el ka´a´y (mate en guaraní). Ahora, cada uno debe tener su propio equipo de mate y mantener la distancia física, así también, mantener el ambiente de encuentro ventilado.
Ka´a´y es una infusión de la yerba mate cuyo nombre científico es “Ilex paraguariensis”, conocida también como yerba de los jesuitas o yerba del Paraguay, cuyo nombre en guaraní es “Ka´a”. El hábito tradicional de beberla está históricamente conectado con nativos de Brasil, Paraguay y Argentina, particularmente de la etnia Guaraní.
Propiedades del mate
Se conocen propiedades estimulantes y efectos neuroprotectores sobre el sistema nervioso central, principalmente por su alto contenido en cafeína y compuestos fenólicos, que le confieren un gran potencial antioxidante.
Tipos de mate
Mate convencional: consiste en una infusión caliente de yerba y hierbas naturales, utilizando antiguamente una pava (posiblemente se siga utilizando en zonas rurales con cocina a leña o brasero) o tetera para calentar agua, y preparar la infusión. Hoy día se utiliza jarra eléctrica u otro método que pudiera ser útil para calentar agua y, para mantener la temperatura, se utilizan termos.
El agua caliente debe tener una temperatura de aproximadamente 80º C, o bien, puede utilizarse agua caliente retirada del fuego inmediatamente cuando empieza la ebullición. Esta agua caliente se vierte en un termo. La yerba mate es colocada en un matero, en el mismo se vierte la preparación de agua caliente y, posteriormente, se toma, a través de una bombilla.
Amargo y con remedios
El mate se consume amargo. Si es de gusto del consumidor, se puede emplear distintos remedios calientes o pohã aku: ajenjo, anís, boldo, burrito, cedrón kapi´i, eneldo, hierbabuena, jaguareté ka´a, manzanilla, tilo, entre otros. Es posible que algunas personas agreguen cáscara de naranja o ka´a he´ẽ, pero, por lo general, nunca se agrega azúcar al matero, costumbre que sí es posible que exista en otros países.
Mate dulce
También es una bebida caliente; pero se prepara con azúcar quemada (asuka kái), leche y una cáscara cítrica y coco rallado en vez de yerba mate.
Tradicionalmente, se caramelizaba el azúcar a fuego lento, se quemaba la cáscara seca de naranja (el cítrico), y se integraba a la leche caliente. Esta preparación se puede poner en un termo.
A gusto particular de cada consumidor, se puede agregar un poco de canela, miel o azúcar granulada. Actualmente, con la leche descremada y edulcorante dietético, éstos pueden reemplazar la leche entera y el azúcar, dependiendo del gusto del consumidor.
Antiguamente, se utilizaba coco machacado (mbokaja ku´i); porque se lo machacaba en un mortero o dentro de una bolsa. Hoy día, se puede acceder al coco rallado; como ingrediente extra, también se puede mezclar el coco con el maní molido.