Si bien hay un descenso en los casos de COVID-19 en todas las áreas urbanas, no puede pasar desapercibido el aumento de contagios en pueblos y comunidades del interior, según lo resaltado por el director general de Vigilancia de Salud, durante el reporte semanal de la situación epidemiológica.
“La epidemia sigue creciendo de manera lenta, parece pequena, pero tiene un impacto humanitario muy grande en los pueblos pequenos de nuestro pais” indico el Dr. Guillermo Sequera, invitando a reflexionar sobre esta situacion en areas rurales, donde pareciera que los contagios del virus no suman numeros a nivel nacional, pero que, en un territorio de 1.000 habitantes, donde todos se conocen, causa gran impacto.
El aumento de casos en el interior puede ser una secuela de las elecciones municipales, como asi tambien, del desplazamiento de personas desde las ciudades hacia companias y territorios mas lejanos, llevando el virus. Es esta una de las razones por las que los cuidados deben cumplirse al maximo, respetando siempre el uso de tapaboca, el lavado de manos, la distancia fisica, la ventilacion de ambientes y evitando la aglomeracion de personas, al igual que evitar compartir mate o terere.
A nivel de los diferentes territorios nacionales, hay un descenso marcado de contagios. Central y Capital lo muestran de manera importante, asi como tambien lo reflejan Cordillera, Caaguazu, Alto Parana, Guaira y, ligeramente, Caazapa.
En tanto, Itapua volvio a ascender, aunque muy por debajo de lo que fue el pico de este territorio. Actualmente, este departamento sigue siendo el mas golpeado por la segunda ola de COVID-19.
Tambien con descensos leves, se encuentran Paraguari, Misiones y neembucu. Por su parte, San Pedro presenta un aumento ligero, principalmente en el Norte, en San Pedro del Ycuamandiyu y Santa Rosa del Aguaray, al igual que Concepcion y Canindeyu.
En el eje Chaco, hay un descenso importante en Presidente Hayes, pero Boqueron volvio a tener un leve aumento, pero que significa mucho para esa region.
Cabe mencionar que, en los ultimos 14 dias, se han registrado casos de COVID-19 en 239 de 259 distritos, lo que corresponde al 92% del total pais. En cuanto al nivel 4 de transmision comunitaria, hay 73 distritos en este nivel, que corresponde al 28% del territorio nacional, “lo ideal es no tener ninguno con nivel 4”, indico Guillermo Sequera.
Las regiones sanitarias que cuentan con la mayor parte de su territorio en nivel 4 son Central, Capital y Misiones. Para conocer la situacion por region o distrito, se debe ingresar al mapa de riesgo, en el siguiente link: https://bit.ly/3wpH6G8
Mortalidad por todas las causas 2021
En el ano 2020, hubo alrededor de 500 a 600 fallecidos por semana y, a finales del ano, incluso 800 por todas las causas (accidentes, cancer, COVID-19, etc.). Sin embargo, en el 2021, desde abril hasta mediados de junio, se reportan 1.300 a 1.400 fallecidos por todas las causas.
Si solo se habla de COVID-19, son 600 a 800 muertes por semana. Ademas de las muertes por este virus, tambien sigue habiendo muertes por otras patologias y a consecuencia de accidentes.
Fallecidos confirmados por COVID-19 y tasa de letalidad
Segun datos presentados en conferencia, de los 13.645 fallecidos por COVID-19, 2.154 personas fueron menores de 50 anos de edad. En edades de 35 a 50 anos, es donde mas aumenta la letalidad. En este grupo de edad, de cada 100 casos, uno fallece. Mientras que, cuando aumenta la edad, por ejemplo, de 45 a 49 anos, de cada 100 casos, dos fallecen. Por otra parte, en edades menores a 35 anos, de cada 100 casos, fallece solo el 0, 1 al 0, 2.
Hospitalizados UCI, menores de 50 anos
Desde enero a julio de este ano, en cuanto a los hospitalizados en terapia intensiva, se registraron 3.582 internados, de los cuales, 1.366 eran menores de 50 anos.
El Ministerio de Salud recuerda que la mejor manera de protegerse, proteger a los demas y superar este virus es cumpliendo con los protocolos sanitarios y accediendo a la vacunacion segun etapa vigente.