Paraguayos se capacitan en manejo de Chikungunya con especialistas extranjeros




  • Medicos de Republica Dominicana y Costa Rica estan en nuestro pais. Ademas, enlace via internet con especialistas desde Ginebra.

  • Unos 200 medicos y gerentes de salud participan del taller, hoy y manana.

  • Para identificacion temprana y notificacion oportuna de casos.



Este martes, se inicio el taller internacional sobre “Manejo Clinico de la Infeccion por el Virus “Chikungunya”, del que participan unos 200 medicos y gerentes de servicios de salud. El evento se desarrolla en el Salon Emperatriz del Hotel Excelsior, hoy martes 26 de agosto y se extendera hasta manana, bajo la coordinacion de la Direccion General de Vigilancia de la Salud del MSPyBS, con el apoyo de la OPS/OMS.



La actividad forma parte del “Plan de Preparacion para la Introduccion del virus Chikungunya en Paraguay”. Se enfatiza en la capacitacion de los medicos para la identificacion temprana y notificacion oportuna de los casos, el manejo de complicaciones clinicas y la organizacion de servicios de salud. Participan como expositores del evento, profesionales medicos de Republica Dominicana, los doctores Fausto Hiraldo Zabala (internista) y Edgar Allan Vargas (pediatra – Vicepresidente de la Sociedad de Pediatria de Republica Dominicana), quienes presentaran la experiencia de este pais en la reciente epidemia. A su vez, disertara una especialista de Costa Rica sobre seguimiento de los pacientes en la etapa cronica de la enfermedad, Dra. Anabella Alfaro. Ademas, participan medicos de UNASUR, que se encuentran en nuestro pais para participar de la Reunion Ordinaria del Grupo Tecnico de la Red de Vigilancia y Respuesta en Salud.




[caption id="attachment_12303" align="alignright" width="300"] Fausto Hiraldo Zabala, Anabella Alfaro, Águeda Cabello y Edgar Allan Vargas[/caption]


Al inicio del evento, mediante contacto via Internet (Elluminate), la especialista Pilar Ramon, desde Ginebra, hablo sobre epidemiologia mundial de Chikungunya y la introduccion del virus en las Americas. La jornada prosigue con temas como notificacion de casos y reporte, papel del laboratorio en el diagnostico del virus, descripcion clinica de la fiebre Chikungunya y cuidados del paciente, factores de riesgo y manejo de casos graves, Chikungunya en el embarazo y transmision vertical, entre otros.



Para manana se preve iniciar la jornada a las 08:30 y se extendera hasta las 12:00, oportunidad en la que se abordara sobre manifestaciones clinicas y manejo en la fase cronica, secuelas – etapa cronica de la enfermedad y otros.



El Chikungunya es un virus que se transmite por la picadura de mosquitos como el Aedes aegypti y el Aedes albopictus. Provoca fiebre alta, dolor en las articulaciones, dolor de cabeza y muscular. Aunque rara vez provoca la muerte, el dolor en las articulaciones puede durar meses o anos y, en ocasiones, convertirse en un dolor cronico y causa de discapacidad para algunas personas. No existe un tratamiento especifico ni una vacuna disponible para prevenir la infeccion de este virus. Las medidas de prevencion estan orientadas al control del vector y a la aplicacion de medidas de deteccion precoz de casos importados para la implementacion oportuna de acciones de control que impidan la diseminacion de los casos.



Hasta el 22 de agosto, mas de 580.000 casos sospechosos de Chikungunya se reportaron en la Region de las Americas, desde la deteccion del primer caso autoctono, en diciembre de 2013. La mayor epidemia se tuvo en Republica Dominicana, en donde se registraron mas de 370.000 casos.  La mayoria de los paises, incluyendo Paraguay, registro casos importados de la enfermedad, correspondiente a viajeros que adquirieron el virus en zonas epidemicas.