Intensivista: labor humana enfocada a pacientes críticos

En el día nacional del intensivista, el Ministerio de Salud destaca el compromiso de estos profesionales que asisten la salud crítica desde la vocación de servicio, enmarcada especialmente en esta pandemia de COVID-19.

Esta fecha, se recuerda por primera vez, este ano, en conmemoracion de la fundacion de la Sociedad Paraguaya de Medicina Critica y Cuidados Intensivos, tras la promulgacion y aprobacion del proyecto de Ley que establece el 19 de setiembre, como el “dia nacional del intensivista”.

La labor del intensivista, mas que brindar el mayor cuidado posible a los pacientes criticos a su cargo, es darle confort y calidad humana en el proceso de su recuperacion, o dependiendo de la situacion, evitar el deterioro de su salud, dando lo mejor de si, aunque muchas veces eso no sea suficiente, teniendo en cuenta las posibilidades de que la persona fallezca.

El Dr. Ángel Nunez, director de Terapias y Servicios Hospitalarios de esta cartera de estado, resalto los trabajos multidisciplinarios que vienen realizando los medicos de esta area, al mismo tiempo de destacar el trabajo en equipo llevado a cabo entre el personal de enfermeria especializado en medicina critica, fisioterapia, rehabilitacion y de nutricion para que el paciente critico reciba una optima atencion.

En ese contexto, el Dr. Nunez refirio que, las exigencias de labor del intensivista se multiplicaron durante la pandemia del COVID-19, especialmente en situaciones donde el escenario epidemiologico era desfavorable. “La altisima ocupacion de camas, las multiples responsabilidades, la familia que quedo lejos para protegerlos. Estas situaciones describen solo una parte de todo lo vivido en estos ultimos 2 anos en relacion a la pandemia por COVID – 19. Tampoco hay que olvidar a los colegas intensivistas y medicos de otras especialidades que fallecieron como consecuencia de esta enfermedad", expreso. 

Asimismo, el director de la mencionada dependencia, resalto que, “el factor humano en terapia intensiva sigue siendo determinante, a pesar de todos los equipos, aparatos, metodos diagnosticos disponibles, a pesar de eso, la labor humana siempre predomina”. 

Crecimiento en el area de terapia intensiva

Con la llegada de la pandemia, el Gobierno actual, se enfoco en el crecimiento de las Unidades de terapia intensiva en el sistema integrado de salud. De unas 381 camas instaladas previas a la pandemia por COVID-19, actualmente se cuentan con 764 camas de terapia intensiva para las diferentes modalidades (adultos, pediatricos y neonatales).

Cabe destacar que, algunas regiones sanitarias que observaban de lejos la posibilidad de contar con esta area, actualmente se ha hecho realidad, con una unidad de terapia intensiva completamente funcional y operativa, cuyo desempeno fue fundamental en los momentos mas criticos de la pandemia. Tal como Alto Parana, que quintuplico su capacidad de respuesta en la unidad de terapia intensiva. 

En el pais, se cuentan con alrededor de 194 medicos intensivistas (censados al 2020), anualmente van culminando la especialidad entre 5 y 15 medicos intensivistas. La Sociedad Paraguaya de Medicina Critica y Cuidados Intensivos es la entidad que nuclea a estos especialistas en el pais y su fundacion data de 1997.