Desde el 2012 solo se registran casos importados, en promedio, de 6 a 7 por año, el 84% en viajeros provenientes de África.Prosigue la vigilancia activa para la detección temprana de infectados y prevenir la reintroducción de la enfermedad al país.
La malaria o paludismo es una enfermedad producida por un parasito llamado Plasmodium, que es transmitida a traves de la picadura de mosquito del genero Anopheles. En el pais esta enfermedad fue considerada uno de los grandes problemas de salud publica en la decada de los anos 60, afectando a gran parte del territorio nacional.
El ultimo gran brote de malaria se registro entre los anos 1999 a 2000, periodo en que se confirmaron un total de 9.946 casos. A partir de ahi, y tras largas campanas de control, los casos se fueron reduciendo progresivamente a 3 departamentos: Alto Parana, Caaguazu y Canindeyu.
En Paraguay, el ultimo caso autoctono de malaria se registro en el ano 2011, desde entonces solo se verifican casos importados de la enfermedad, es decir, en personas provenientes de otros paises con transmision activa de malaria, que ingresan a territorio nacional con la enfermedad. Tiempo despues, en el 2018 Paraguay logro la certificacion como pais libre de malaria otorgada por la Organizacion Mundial de la Salud (OMS), luego de una minuciosa verificacion y evaluacion realizada en territorio nacional. A partir de entonces se trabaja en un plan con miras a prevenir la reintroduccion de la malaria en el pais.
Para abordar esta problematica, el Ministerio de Salud Publica elaboro el Plan de prevencion de la reintroduccion de la malaria en Paraguay que actualmente se encuentra vigente, con el fin de fortalecer la capacidad nacional para detectar en forma oportuna los casos importados, diagnosticar, tratar, investigar y controlar a los mismos, a los efectos de evitar la transmision local a partir de casos importados considerando que en gran parte del territorio nacional, tenemos presencia de vectores de la malaria (mosquito del genero Anopheles). Asi tambien, se tiene activo el Comite Asesor Tecnico de Prevencion de la Malaria, que lleva adelante reuniones interinstitucionales para el delineamiento de estrategias y respuestas sobre esta patologia a nivel pais.
Sobre el plan, uno de los pilares fundamentales es la vigilancia de fronteras y de viajeros provenientes de areas de riesgo para malaria, mediante el cual se busca captar a potenciales infectados con la enfermedad, asegurarles un diagnostico oportuno y un tratamiento eficaz en caso de resultar positivos, de forma totalmente gratuita.
Desde el ano 2012 a la fecha se registran un total de 68 casos importados de malaria en Paraguay (en promedio, unos 6 a 7 casos por ano). El 84% de los casos provienen de paises del continente africano y el 16% de paises de America, de los cuales, la mayoria corresponde a zonas amazonicas del Brasil.
En lo que va del ano 2021, hasta la fecha, se registran 3 casos importados de malaria en el Paraguay. Todos los casos confirmados han recibido diagnostico y el tratamiento correspondiente. Se han realizado las acciones de control, a modo de asegurar que no exista transmision en la comunidad, a partir de ellos.
Paises libres de malaria
Actualmente son 11 los paises que fueron certificados por la OMS como "libres de malaria", entre ellos figura Paraguay.
•Emiratos Árabes Unidos, en el 2007.
•Marruecos, en el 2010.
•Turkmenistan, en el 2010.
•Armenia, en el 2011.
•Kirguistan, en el 2016.
•Sri Lanka, en el 2016.
•Uzbekistan, en el 2018.
•Paraguay, en el 2018.
•Argentina, en el 2019.
•Argelia, en el 2019.
•El Salvador, en el 2021.
Recomendaciones
Si va a viajar a un pais con circulacion activa de Malaria o Paludismo, se debe tener en cuenta los siguientes consejos:
1-¡Cuidado con los mosquitos!
Si el viaje que va a realizar es a un pais donde hay circulacion de Malaria o Paludismo, utilizar repelente contra mosquitos.
2-¡Autorreporte!
Si al retornar al pais presenta fiebre, sudoracion intensa, escalofrios (chucho o akanundu ro’y) y malestar general, es importante realizar inmediatamente el autorreporte, consultar rapidamente al servicio de salud mas cercano y mencionar al profesional medico sobre el viaje que realizo.