Insulina: 100 años revolucionando en el tratamiento de la diabetes

En 1921, fue descubierta la insulina, en Toronto, Canadá.
Desde entonces, es utilizada para tratar a pacientes con diabetes mellitus.


Este ano se recuerda: “100 anos de vida, 100 anos de insulina”, lema establecido para conmemorar el "Dia Mundial de la Diabetes".

La diabetes es una enfermedad que se ha descrito hace 3.500 anos. Se produce cuando la insulina (hormona natural del cuerpo) secretada por el pancreas es insuficiente. En aquel entonces, el diagnostico era una sentencia de muerte hasta hace 100 anos, con el descubrimiento de la insulina.

La historia senala que, entre los anos 1890 y 1919, reconocidos cientificos, como Nicolae Paulescu, entre otros, desarrollaron experiencias pioneras en el tratamiento de la diabetes, mediante diversos experimentos, como la administracion de extractos pancreaticos “Pancreina” o de implantes subcutaneos de tejidos pancreaticos de origen animal a perros pancreatectomizados. Desafortunadamente, todas estas pruebas concluyeron, arrojando resultados negativos.

No fue sino despues de procesos de purificacion de estos extractos mencionados, que, en el ano 1921, se obtuvo por primera vez un producto activo libre de impurezas, cuyos resultados clinicos fueron extraordinariamente positivos en pacientes con diagnostico de diabetes mellitus. Estas investigaciones fueron atribuidas a Frederick Grant Banting y a Charles Herbert Best.

Dos anos mas tarde, en 1923, Frederick fue consagrado Premio Nobel de Fisiologia y Medicina, por el descubrimiento de la insulina. La “Casa Banting” se encuentra en Ontario, Canada, lugar de nacimiento de una gran idea que se hizo realidad. 

Acceso a la atencion 

En nuestro pais, el acceso a la atencion de la diabetes esta marcado por personas que lideraron hitos, como: la Sociedad Paraguaya de Diabetes, la Asociacion de Personas con Diabetes (FUPADI), la creacion de los Niveles de Atencion en Diabetes, la formacion de medicos especialistas en diabetes, de educadores en diabetes, la publicacion de materiales, guias y la primera Politica y Plan Nacional de accion de Prevencion y Control de Enfermedades Cronicas No transmisibles (ECNT) 2014-2024.

Cinco anos que marcaron grandes hitos en la historia de la diabetes en Paraguay

1994: Se crea el PROGRAMA NACIONAL DE DIABETES (PND), y se declara de interes institucional por el MSPBS, en 1995.

1997: Se logra el presupuesto del PND y se inicia provision de insulina humana e insumos de primer nivel para pacientes con diabetes a nivel nacional.

2011: Primera encuesta nacional de factores de riesgo de enfermedades no transmisibles.

2014: Se modifica la Ley de diabetes del Paraguay, que garantiza la ¨prevencion, educacion y el tratamiento de personas con diabetes¨, promulgada en 2003.

2017: El presupuesto de 19 millones de dolares aumenta a 34 millones de dolares en medicamentos e insumos para la diabetes, fruto del impacto de la ley.

Cada uno de estos hitos de la historia de la diabetes en Paraguay fue vivenciado de la mano del Prof. Dr. Jorge Tadeo Jimenez, quien trato en el pais a los primeros pacientes, asesoro a la asociacion de pacientes, formo y sigue formando a los medicos; “es el MAESTRO que todos reconocemos”, enfatiza la Dra. Doris Royg, directora del Programa Nacional de Diabetes del Ministerio de Salud Publica.

La medica sostiene que “debemos mirar al hombre en su dimension holistica, como una unidad biologica, psicologica y social; por este motivo los medicos debemos tomar conciencia de esta vision integral del ser humano y que no tratamos enfermedades, sino personas que han perdido su salud”. Aseguro “no tratamos la diabetes, sino a la persona que presenta este trastorno metabolico”.

Royg senala que la pandemia evidencio que la salud es un don preciado que hay que cuidar y proteger. Reconoce que existen personas que conviven con una condicion cronica, como la obesidad, la diabetes y la hipertension, que no reciben un tratamiento integral.