Acudir al control prenatal antes de las 16 semanas es clave para evitar un parto prematuro

Paraguay celebra la “Semana del Prematuro” con varias acciones que promueven el control prenatal, ya que preocupa el aumento de nacimientos prematuros, especialmente desde el inicio de la pandemia. El 8% de los nacimientos en nuestro país ocurren antes de las 37 semanas de gestación, situación que ha sufrido un incremento del 10% durante este año. Entre 9.000 a 10.000 bebés nacen prematuros.

El Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social, celebro esta manana el lanzamiento oficial de la “Semana del Prematuro” el cual tiene como principal objetivo disminuir los casos relacionados a los nacimientos bebes antes de las 37 semanas de gestacion. 

La doctora Patricia Veiluva, directora general de Programas de Salud, senalo que cada 17 de noviembre se conmemora a nivel mundial el “Dia del Prematuro”, iniciativa que desde el ano 2009 se amplia a lo largo de una semana, debido al exponencial aumento de los partos prematuros. 

“Desde el ano 2014, nuestro pais se suma a dicha iniciativa a traves del Decreto Presidencial 6311/2014 para concienciar sobre el parto prematuro y su impacto biopsicosocial. Un alto porcentaje de estos bebes tienen mayor riesgo de morir en los primeros 7 dias de vida o sufren algun tipo de discapacidad fisica, neurologica o educativa” de por vida.

“Tenemos que seguir sensibilizando a la ciudadania, instando a que las embarazadas acudan a los servicios de salud para llevar adelante controles prenatales de calidad. La clave es acudir antes de las 16 semanas y hacerse todos los controles necesarios que estan estipulados por normativa”, sostuvo la profesional.   

Asevero que, nos abocamos en la salud de la mujer en la etapa preconcepcional. “La evidencia cientifica nos demuestra que los controles prenatales de calidad disminuyen sustancialmente el nacimiento de bebes prematuros porque se identifican situaciones de riesgo, se tratan y se evitan, las complicaciones, lo que conlleva a nacimientos en edades gestacionales a termino entre las 37 y 41 semanas. 

Anadio que preocupa el numero muy importante de nacimientos prematuros que se dieron en este ano. “Incluso prematurez extrema, hemos tenido un alto numero en esta epoca de pandemia, implica, no solamente mayor costo, por las intervenciones a realizar, sino un riesgo de vida para el recien nacido, con posibles secuelas y discapacidad para su vida. Entonces, nos abocamos en la prevencion de nacimientos prematuros, trabajar en la calidad de los controles para evitar al maximo este tipo de situaciones y evitar que estos ninos nazcan de forma temprana y que deban pasar por un proceso largo y doloroso de recuperacion, incluso con posibilidad de muerte.

Del lanzamiento participaron la dra. Zully Suarez, Directora de Ninez y Adolescencia, dra. Patricia Veiluva, directora general de Programas de Salud, dra. Karen Diaz, jefa de gabinete del Viceministerio de Rectoria y Vigilancia de la Salud y la dra. Sonia Ávalos, en representacion de UNICEF, entre otras autoridades de salud y organismos internacionales. 

Tres semanas tematicas 

Al respecto, la doctora Veiluva destaco que se desarrollan: la primera “Caminando en Familia hacia un embarazo sin riesgo” que tiene como objetivo fortalecer acciones orientadas a la salud preconcepcional de las mujeres en edad reproductiva, incorporando al varon a traves de estrategia Familias Saludables.

En la segunda semana se enfocara en el lema “Caminando en Familia hacia un nacimiento sin riesgos”, que tiene como objetivo fortalecer las acciones durante el prenatal a traves de la estrategia de preparacion integral para la maternidad. “La tercera semana, conlleva la celebracion principal, esta orientada en promocionar el derecho seleccionado. “Todo recien nacido tiene derecho a la prevencion de la ceguera por retinopatia del prematuro”. Todas estas actividades se realizan en las regiones sanitarias del pais.

Reitero que lo mas importante es sensibilizar a la comunidad, a las embarazadas y sus familias sobre la importancia del control prenatal adecuado, de manera a evitar situaciones de riesgo que pueden llevar a nacimientos complicados y prematuros.