Las condiciones de sequía propician un mayor riesgo de incendios forestales en el país, por lo que la salud de la población y la calidad del aire pueden verse afectados. En lo que va de 2022 se reportaron incendios en 15 departamentos del país y hubo un fallecido por quemaduras graves.
Las sequias son
periodos prolongados de tiempo seco causado por la falta de lluvia, lo que
produce escasez de agua. Ante el fenomeno natural de la sequia y la reduccion
de recurso hidrico proveniente de fuentes superficiales y subterraneas, la
salud de la poblacion y el ambiente puede verse afectada.
Durante las
sequias, hay un riesgo mayor de incendios forestales. La incidencia de los incendios
forestales esta condicionada por la variabilidad del clima, incluido el viento,
las escasas precipitaciones y altas temperaturas, asi como por otros factores
ajenos al clima como las actividades humanas, el cambio del uso de tierra,
desmonte, mantenimiento de pastizales para ganaderia, entre otros.
En agosto del 2021
se registraron mas de 2.371 focos de calor, entre el 7 al 27 de agosto del
mismo ano se reportaron incendios en 4 departamentos, 6 distritos y la capital
del pais. Mientras que en enero de este ano (hasta el 24/01/2022) se detectaron
3.757 focos de calor en todo el pais, y se reportaron incendios en zona rural y
periurbana, en 15 departamentos, 42 distritos y la capital del pais.
Con respecto a la
afectacion de salud de la poblacion por estas condiciones climaticas, se
registro una victima fatal por quemaduras graves, en el departamento de
Paraguari, distrito de Caapucu. En el resto de los departamentos, los servicios
de salud no reportaron heridos graves, ni hospitalizaciones a consecuencia de
los incendios.
Implicaciones mas representativas de la sequia:
· Cantidad y calidad al acceso a fuentes de agua se ven sumamente comprometidas.
· Reducida calidad para el acceso a la alimentacion y nutricion.
· Aumento de enfermedades y afecciones tales como, problemas gastrointestinales, deshidratacion, enfermedades transmitidas por vectores y desnutricion.
· Efectos en la salud mental relacionados con perdidas economicas y laborales.
Incendios forestales y su afectacion a la salud de la poblacion a corto
plazo
Se puede producir quemaduras por contacto directo con el fuego y por
exposicion al humo, irritacion de mucosas (ojos, nariz), sintomas respiratorios
y cardiovasculares, sobre todo en personas con enfermedades cardiacas y
pulmonares cronicas, e intoxicaciones agudas por Monoxido de Carbono
(CO2).
Recomendaciones ante incendios forestales
Desde la Direccion General de Vigilancia de la Salud se aconseja a la poblacion:
1. Limitar la exposicion al humo permaneciendo dentro de su casa: Mantener las puertas y las ventanas cerradas. Si tiene aire acondicionado, pongalo a funcionar, pero cierre la entrada de aire de afuera y mantenga el filtro limpio para evitar que entre el humo.
2. Mantener el aire interior tan limpio como sea posible. No pase la aspiradora, no fume tabaco, ni encienda velas.
3. Evitar actividades recreativas al aire libre, hasta tanto la calidad de aire sea buena, sobre todo en grupos de riesgo.
4. Si hay indicacion de evacuar la zona de incendio, seguir las indicaciones de las autoridades locales.
5. Los servicios de salud deben estar atentos para dar respuesta a las consultas relacionadas a inhalacion de humo, sobre todo en grupos de riesgo y lesiones de causa externa por lesiones y mordeduras de animales.
6. Debido a las altas temperaturas, cuidar la hidratacion sobre todo de los ninos y adultos mayores.
7. Consultar al servicio de salud mas cercano en caso de presentar algun sintoma relacionado con inhalacion de humo, sobre todo, enfermos cronicos de afeccion respiratoria y cardiaca.
Recomendaciones para vigilancia de la salud y red de servicios de salud
nivel nacional
• Establecer estrategias para una respuesta coordinada ante la
emergencia, con el abordaje interinstitucional de acuerdo a la magnitud del
problema, involucrando a los actores como, Secretaria de Emergencia Nacional,
Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, Instituto Forestal Nacional,
Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social, Cuerpo de Bomberos Voluntarios
del Paraguay, Fuerzas Armadas de Paraguay, entre otros.
• Establecer una estrategia de comunicacion para la poblacion con
enfasis en prevencion de incendios y recomendaciones de cuidados a la salud,
antes, durante y despues de estos eventos.
• Vigilancia Intensificada de Enfermedades de Notificacion Obligatoria: Reporte
de Monitoreo diario de poblacion afectada por los Incendios forestales a traves
de la Direccion General de Vigilancia de la Salud (DGVS) y Redes Integradas de
Servicio de Salud (RISS).