A más de una década sin casos autóctonos, continúa la vigilancia activa de Malaria

Mediante esta vigilancia se busca detectar a tiempo y prevenir la reintroducción de la enfermedad al territorio nacional. El último caso de Malaria en el país se registró en el 2011.Toda persona que regrese de algún país con transmisión de malaria y que presente fiebre, escalofríos, cefalea u otro malestar, debe consultar al médico.

La malaria o paludismo o Akanundu ro´y es una enfermedad causada por parasitos del genero Plasmodium y que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos infectados (Anopheles). Es una enfermedad potencialmente mortal si no es diagnosticada y tratada a tiempo.

Aproximadamente la mitad de la poblacion mundial corre el riesgo de contraer esta enfermedad, sobre todo los residentes en paises de bajos ingresos. En las Americas, se considera que 132 millones de personas viven en areas de riesgo de contraerla, segun datos de la OMS.

La Lic. Martha Torales, titular del Programa Nacional de Enfermedades Vectoriales de Vigilancia de la Salud, senalo que, en Paraguay, la malaria fue una de las enfermedades de mas relevancia para la salud publica, afectando al 90% del territorio nacional en la decada de los anos 60, siendo endemica en practicamente todos los departamentos del pais, con excepcion de la Capital y sus alrededores. La ultima gran epidemia de malaria en nuestro pais se registro entre los anos 1999 y 2000 con mas de 9.900 casos.

Destaco que luego de grandes esfuerzos de varios sectores del area de salud, el Paraguay registro el ultimo caso de transmision autoctona de malaria en el ano 2011 y se sometio a un riguroso proceso para lograr la Certificacion de pais libre de transmision de malaria, reconocimiento otorgado por la OMS/OPS en el ano 2018.

Actualmente la vigilancia de malaria se intensifica en las poblaciones de riesgo, que constituyen las poblaciones de frontera y los viajeros internacionales (connacionales y extranjeros) que provienen de paises con transmision activa de malaria, considerando que el riesgo de restablecimiento de la enfermedad en nuestro pais esta latente, ya que en varias regiones del pais se registra la presencia de los mosquitos vectores de la enfermedad quienes pueden transmitir la enfermedad al picar a los viajeros infectados con malaria.

Sintomas

Los sintomas mas comunes de esta enfermedad son: fiebre de 38ºC o mas (frecuentemente intermitente), escalofrios (sudoracion y temblor), dolor de cabeza, dolores musculares y en las articulaciones y vomito.

Consultar ante sintomas

Toda persona que regrese de algun pais con transmision de malaria y que presente alguno de los sintomas senalados, debe acudir de inmediato al servicio de salud de su preferencia para realizarse el diagnostico de malaria, mencionando el antecedente de su viaje.

El Hospital de referencia nacional es el Instituto de Medicina Tropical. En todos los departamentos del pais existe capacidad diagnostica y disponibilidad para acceder al tratamiento en las Regiones sanitarias. Tanto el diagnostico como el tratamiento son gratuitos.

Los viajeros procedentes de areas con transmision de malaria que ingresan al pais seran contactados telefonicamente por los equipos regionales de epidemiologia para hacer un seguimiento de los posibles sintomas y encaminarlos a la toma de muestra para el diagnostico.