No hay vacuna contra el Chagas, pero el control de vectores es un método eficaz de prevención. Esta enfermedad es de notificación obligatoria.En el año 2018 la OPS/OMS, otorgó a Paraguay la certificación de país libre de transmisión vectorial domiciliaria del Chagas.
La enfermedad de Chagas esta presente en 21 paises de America y se registran 28.000 casos anuales, entre ellos, 8.000 en recien nacidos, segun datos provistos por la Direccion General de Vigilancia de la Salud. Se produce por un parasito, Trypanosoma cruzi, que se transmite al humano a traves de un insecto conocido como triatomino o vinchuca (chichã guasu en guarani), potencialmente mortal si no se diagnostica y trata en forma oportuna. En Paraguay, el insecto vector es el Triatoma infestans.
Esta enfermedad se denominada tambien tripanosomiasis americana y ha sido calificada como una “enfermedad infecciosa desatendida EID”. La misma es de lenta evolucion clinica y frecuentemente asintomatica, afecta principalmente a poblaciones desfavorecidas y con acceso restringido a la atencion de salud y otros servicios basicos.
Se transmite principalmente por contacto con las heces o la orina infectadas de triatominos que se alimentan de sangre. Por lo general, esos insectos que albergan los parasitos viven en las grietas y huecos de paredes y tejados de casas y estructuras exteriores como gallineros, corrales y almacenes, en zonas rurales y suburbanas. Normalmente permanecen ocultos durante el dia y entran en actividad por la noche para alimentarse de la sangre de mamiferos, entre ellos los humanos.
Estos parasitos pican en zonas expuestas de la piel, como la cara, y defecan/orinan cerca de la picadura. Los parasitos penetran en el organismo cuando la persona picada se frota instintivamente y empuja las heces o la orina hacia la picadura, los ojos, la boca o alguna lesion cutanea abierta. Tambien puede transmitirse al consumir alimentos contaminados por el parasito, por transfusiones de sangre de donantes infectados, por transmision de la madre infectada a su hijo durante el embarazo o el parto, por trasplante de organos y por accidentes de laboratorio.
Signos y sintomas
La enfermedad consta de dos fases. Una fase aguda que dura unos 2 meses despues de contraer la infeccion, en esta fase no hay sintomas o, si existen, son leves e inespecificos. En algunos casos, se puede presentar una lesion cutanea, signo de Romana o Chagoma de inoculacion, fiebre, dolor de cabeza, agrandamiento de ganglios linfaticos, palidez, dolores musculares, dificultad para respirar y dolor abdominal. En la fase cronica, se pueden presentar trastornos cardiacos y, en menor proporcion, alteraciones digestivas, como el agrandamiento del esofago o del colon, y trastornos neurologicos. Con el paso de los anos, la infeccion puede causar la muerte.
Control y prevencion
No hay vacuna contra la enfermedad de Chagas. El control de vectores ha sido el metodo mas eficaz de prevencion, que incluye tanto las acciones de control quimico (rociado), como al mejoramiento de las viviendas para evitar la infestacion por triatominos.
El control de donantes es igualmente necesario para prevenir la infeccion por transfusiones sanguineas y trasplantes de organos, asi como la deteccion de la infeccion en embarazadas.
Notificacion
La enfermedad de Chagas es una enfermedad de notificacion obligatoria, por lo que, dentro de las 24 horas de confirmacion del caso, debe incluirse en la ficha de notificacion especifica.
En Paraguay fue certificada la interrupcion de la transmision vectorial intradomiciliaria de Trypanosoma cruzi en el ano 2018, en todo su territorio, no obstante, aun constituye un problema de Salud Publica de relevante prevalencia, con 165.000 personas infectadas, una prevalencia aproximada de 5 % en embarazadas, de 1,75 % en bancos de sangre, y se estima que unos 400 ninos nacen al ano con la infeccion.
Actualmente en el pais, la via mas importante de transmision del Trypanosoma cruzi es la infeccion congenita o transplacentaria. Este fenomeno se debe a que, ademas de dar cumplimiento a la obligatoriedad del tamizaje serologico del 100 % de los volumenes de sangre a transfundir, se han alcanzado avances significativos en el control vectorial con la certificacion de la interrupcion de la transmision vectorial intradomiciliaria en todo el territorio, otorgada por la OPS/OMS en el ano 2018.